Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Análisis de Modos y Efectos de Fallas Potenciales

Enviado por   •  25 de Abril de 2018  •  2.535 Palabras (11 Páginas)  •  377 Visitas

Página 1 de 11

...

El tema de diagramas de bloques no me quedo muy claro, cuando lo leí realmente me pareció algo muy sencillo, a lo que entendí se trata solamente de anotar todos los componentes que estarán dentro del alcance del diseño y una vez que se tenga esto establecer relaciones entre estos, las cuales pueden ser por ejemplo trasferencia de energía, fuerza o información; y se puede dar entre componentes, subsistemas o componentes y subsistemas. El problema que encontré fue al llegar al diagrama, ahí fue donde el ejemplo no ayudo a la comprensión del tema, sino lo contrario. De los 3 ejemplos que tenía el libro creo que al que más le entendí fue al del sistema de luz intermitente, este tenía una explicación más sencilla que los otros, indicaba lo que significaba cada tipo de línea que tenía el diagrama y sus métodos de sujeción, además del significado del tipo de cuadro que contenía el nombre del componente a relacionar.

Otro diagrama que también me causo problemas fue el diagrama de parámetros, el uso principal de esta herramienta es para ayudar al equipo a entender la física relacionada con las funciones del diseño. El equipo debe analizar las entradas esperadas y las salidas para el diseño, así como factores que pueden controlarse así como los que no pueden ser controlados. No me gusto la forma en que explican este tema en el libro, y a mi parecer el ejemplo no es muy claro, la conclusión que se le da al tema es que las entradas y salidas del producto ayudan al equipo a identificar los factores de ruido, factores de control y estados de error, que a su vez corresponden a los modos de falla.

Cuando llegue a los requerimientos de funcionalidad me sorprendió que en la fase de diseño debe considerarse algo como el empaque y el envió de la pieza, eso es algo que jamás me había imaginado, pero después de leerlo y considerarlo, entendí que es algo muy importante, porque qué pasaría si el producto final cumple con todas las especificaciones que el equipo se había propuesto pero al momento de comercializar el producto la distribución de este se complica debido a las dimensiones y/o geometría del producto, esto impactaría de manera negativa al proyecto. Esto me recordó un ejemplo que vimos en clase sobre unas turbinas que se diseñaron y manufacturaron en México pero debían ser enviadas a una ciudad en Sudamérica y debido a su gran tamaño, el equipo decidió realizarlas en partes y enviar el producto de esta manera y realizar el ensamble una vez que todas las piezas estén en el lugar en donde se montaran las turbinas. Este tipo de decisiones a simple vista parecen ser muy sencillas pero representar un reto para los equipos de diseño ya que se debe dividir el producto en módulos que puedan ensamblarse fácilmente y considerar la maquinaria necesaria para ensamblarla, ya que en el caso de las turbinas el ensamble de prueba se realizaría en la planta en la que se produce pero el ensamble final no sería así.

Cuando vi en el ejemplo la forma en que se calificaba la severidad, ocurrencia y detección me causo duda, porque no sabía en que se basaban para poner esos números, pero una vez que llegue al tema y vi las tablas que tenían con valores me quedo más claro. Las tablas que tienen me parece que están bastante completas ya que te lleva paso por paso para saber en qué rango cae tu situación. En el caso de la severidad debes conocer el efecto que produce la falla, inicialmente general y después uno más específico para conocer el rango de severidad que se tiene, los valores van de 1 a 10, siendo este último el más crítico. Para la ocurrencia el sistema que se utiliza es similar, este va relacionado a la probabilidad de que un modo de falla aparezca debido a que una causa ocurra, primero se debe saber la probabilidad de que la falla ocurra, después ubicar en que criterio caería el caso que se tiene. Por último se tiene la detección en este caso se recomienda considerar que la falla ya ocurrió y estimar que tan eficaces son los controles de diseño para detectar cierto modo de falla, para saber en qué rango cae se debe conocer la oportunidad que se tiene para detectarla además de las características de los controles de diseño existentes.

El número de prioridad de riesgo me provoco muchas dudas ya que después se menciona que no siempre se debe atacar el número más alto total, sino que los que tengan una severidad más alta. Después dice que no se deberían tomar decisiones en base al número de prioridad de riesgo sino en un análisis de los valores de severidad, ocurrencia y detección. Después de esto vuelve a mencionar que el número de prioridad de riesgo es una herramienta útil en las discusiones del equipo. En este tema siento que el libro se contradice bastante, y si este número no tiene un valor absoluto, que realmente indique que es lo que se deba atacar en el diseño considero que no aporta nada al AMEF.

A lo que entendí para poder mejorar un diseño se recomienda reducir los rangos de severidad, ocurrencia y detección, en ese orden. Para los rangos de severidad se recomienda hacer revisiones de diseño, para considerar cambios en diseño, materiales, etcétera. Para reducir los rangos de ocurrencia la recomendación es retirar o controlar una o más causas de los modos de falla por medio de rediseños, cambios en geometría o remplazo de componentes. Por ultimo para el rango de detección se recomienda realizar diseños de experimentos y planes de pruebas revisados.

Algo que me pareció muy importante fue dejar en claro que el AMEF es un documento vivo que debe ser revisado cada vez que se realice un cambio de diseño, esto quiere decir que se debe actualizar constantemente con la finalidad de eliminar las deficiencias en el diseño existente. Otra buena práctica es incluir las actualizaciones de las acciones recomendadas así como los resultados finales, lo que funciono y lo que no.

Este libro fue de gran ayuda para la realización del proyecto que realizo mi equipo en Luk, la tarea que nos dieron en el área de diseño fue realizar una propuesta para el rediseño de un predamper, para el cual podíamos basarnos en alguno que ya existiera o crear uno nuevo. Al momento de revisar nuestro diseño el AMEF fue una herramienta que nos ayudó a ver con más claridad las áreas que debíamos mejorar en nuestra propuesta lo que nos llevó a un producto más robusto que pudiera cumplir con las especificaciones que no habían planteado desde el comienzo.

Puedo decir que en general el libro me pareció bastante bueno en términos de información y facilidad de entendimiento, no abunda demasiado en los temas, describe de una manera corta y sencilla cada paso en los capítulos, además de la inclusión de ejemplos al cual se le da seguimiento a lo largo del

...

Descargar como  txt (14.6 Kb)   pdf (50.8 Kb)   docx (15.6 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club