Como hablar de dios ante el oprimido en el contesto latino ?.
Enviado por Jillian • 22 de Febrero de 2018 • 3.854 Palabras (16 Páginas) • 380 Visitas
...
El libro de Leonardo Boff recorre muy brevemente el origen de la Teología de la Liberación y su evolución, marcada casi desde el comienzo por la oposición tanto desde dentro de la Iglesia como desde fuera de ella, y por su capacidad de abrirse a la crítica y cambiar. Muestra luego detalladamente su estructura teológica: su experiencia fundante, que es una experiencia espiritual de la pobreza injusta que sufren los pobres de América Latina, y un método cíclico, que va de la praxis y termina en la praxis , basado en los tres pasos clásicos del ver-juzgar-actuar que se desarrollan y consolidan en mediaciones respectivamente: la socio-analítica, la hermenéutica y la práctica. La mediación socio- analítica “se debe entender el porqué de la opresión, cuáles son las fuentes de la opresión, cómo se comportan los oprimidos frente a la opresión, en dónde y cómo viven” (Boff, 1995). También es importante observar lo que los pobres han hecho históricamente para lograr su liberación; “no se pueden olvidar los momentos o la planeación de momentos liberadores del pasado, todo ello puede ayudar a conocer mejor la situación actual del oprimido” (Boff, 1995). La mediación hermenéutica es el paso netamente teológico de esta Teología pues usando la Biblia se lee la realidad, “si se conoce al pobre y se ha analizado su situación, se debe ir a la Biblia con el propósito de encontrar en ella las respuestas a las problemáticas que la sociedad está planteando; por esto el teólogo debe leer la Biblia con las gafas de la opresión” (Boff, 1995). De esta manera, buscando en la revelación de Dios, se pretende subsanar el hecho opresor- oprimido. Por último, la mediación práctica tiene como foco central la fe y es llevar a la praxis todo lo que se ha analizado. ¿Cómo pretende Boff llegar a una solución a este problema después de haberlo analizado? El autor propone lo siguiente:
- Se debe hacer lo que sea históricamente viable, se debe evitar lo utópico, por eso se debe mirar la historia y leer en ellos procesos que se han llevado a cabo y cómo se hicieron; por supuesto, eso no quiere decir que no se pueda innovar al actuar sino que se debe tener cuidado al hacerlo.
- Definir estrategias y tácticas, se debe evitar las confrontaciones que lleven a la aparición de lo violento; se debe optar por los medios de presión pacífica en ellas aparecen las huelgas, marchas y diversas manifestaciones públicas que indiquen las razones de la protesta.
- Unir las pequeñas acciones al sistema liberador, es importante mirar lo que están haciendo diferentes partes del grupo de oprimidos para que se creen uniones con toda la masa del pobre y así tener una sola fuerza liberadora.
- Tomar las ideas y unirse, de ser posible, a otras fuerzas históricas que ya se encuentren en la sociedad, pues esta tiene movimientos que tienen similitudes en el modo de pensar de esta Teología de la Liberación , así pues que es necesario unirse para crear un solo frente común liberador.
- Es importante que en todo el proceso de acción que se haga, no se descuide la ética de lo que se hace.
Es interesante la forma como plantea Boff la posible solución a este problema puesto que se le podría tildar de comunista o socialista que, en este lado del mundo- la mayoría en todo caso-, no está bien visto por las autoridades que rigen los países latinoamericanos y puede ser marginado este pensamiento como eventualmente lo estaría siendo. Pero definamos a qué tipo de pobre y/u opresor se están refiriendo los autores ya que es el objeto y sujeto de estudio de la Teología de la Liberación. El pobre y/u oprimido viene a ser “aquella persona que está en condiciones sociales y económicas que le dificultan la vida y lo hacen sentir desprotegido y necesitado; este concepto de pobre se puede ampliar o mirar cuando en Latinoamérica se habla del negro, del indio, de la mujer, del discriminado, del sojuzgado, etc.” (Boff, 1995). Boff nos dice que la opresión no económica puede aumentar la presión socio-económica, con esto quiere decir que ciertas características del pobre como el hecho de ser negro, indio, etc. aumentan las posibilidades de que su vida sea más pobre, esto es típico en Latinoamérica en donde hay opresión racial, étnica y sexual.
El autor señala que al problema del pobre - digamos solamente pobre en adelante porque pareciera significar lo mismo que oprimido - se le han tratado de dar varias explicaciones:
- Existen pobres porque el pobre llegó a ese estado por indulgencia o ignorancia, su solución estaría en dar limosnas o realizar campañas de ayuda. La dificultad de considerar al pobre como tal, hace que no se le considere de forma colectiva.
- Desde una explicación funcionalista, que ve la pobreza como atraso, es una manera de ver al pobre desde la clase burguesa que creen que el problema es sólo económico. Para ellos, llegar al progreso haría que el hambre desapareciera. Puede que considere al pobre en colectivo pero no mira lo conflictivo.
- En la explicación dialéctica, la pobreza es vista como fruto de la opresión y como resultado de la organización económica social, el capital está en unos pocos mientras que el trabajo está en muchos.
Entonces, ya se ha definido lo que significa Dios para un contexto Latinoamericano en su mayoría creyente desde la colonia, se ha expuesto y analizado la Teología de la Liberación de Gustavo Gutiérrez y Leonardo Boff y, ahora, es tiempo de ver cómo es que se le habla de Dios desde el sufrimiento del pobre en el contexto ya dicho. Para esto es de mucha importancia revisar el libro “Hablar de Dios desde el sufrimiento del inocente” de Gustavo Gutiérrez. En este libro el autor pone en discusión las múltiples situaciones de injusticia que se viven en el mundo, “tanto la prosperidad y paz de los malvados como la suerte miserable de los pobres” (Gutiérrez, 1995). Pero este tema discurre en que este problema “¡es sólo "problema" para el creyente! El no creyente, el ateo, y el materialista no tienen que "justificar" a nadie: ¡así es el mundo!, y si buscan responsables, los buscan únicamente entre los seres humanos o entre los azares del mundo” (Gutiérrez, 1995). Aquí lo que se está haciendo por parte del autor es evidenciar que muchos creen que lo que sucede en Latinoamérica, donde se observan las grandes brechas sociales y la dificultad de franquearlas, no es un problema sino parte de un “sistema establecido de merecimientos” (Gutiérrez, 1995) y hay algunos que osan tildar de resentidos a los pobres, ¿qué culpa tienen ellos de ser pobres y oprimidos? Gustavo Gutiérrez enfoca este tema en su libro hablando del encuentro
...