Costa de marfil apatridas.
Enviado por Ensa05 • 14 de Junio de 2018 • 2.332 Palabras (10 Páginas) • 599 Visitas
...
Háblenos de este programa
Desde abril de 2014 tienen la oportunidad de obtener la ciudadanía aquellas personas que demuestran lazos significativos con Costa de Marfil, muchas de la cuales hoy son o corren el riesgo de ser apátridas. Por ejemplo, quienes demuestran haber vivido con continuidad en el país desde antes de la independencia (1960) y sus descendientes. El Gobierno está desarrollando otras importantes actividades para reducir el riesgo de apatridia, tales como la puesta en marcha de tribunales móviles para facilitar la entrega de partidas de nacimiento, certificados de ciudadanía y documentos de identidad.
¿Qué dimensiones tiene el problema de la apatridia?
Costa de Marfil es el país de África Occidental en el que vive el mayor número de personas efectiva o potencialmente apátridas... El gobierno estima que unos 700.000 habitantes son apátridas o carecen de nacionalidad definida, y por tanto podrían tener derecho a protección y asistencia por parte de ACNUR y del propio gobierno. Ha habido progresos, pero queda mucho por hacer tanto para tapar los huecos legislativos que determinan la aparición de nuevos casos de apatridia como para eliminar los obstáculos que complican el trámite de la nacionalidad. Eligiendo Costa de Marfil como sede de la conferencia, el gobierno y ACNUR [junto con ECOWAS, la Comunidad Económica de Estados de África Occidental] manifiestan el compromiso de trabajar de manera conjunta para afrontar la cuestión.
¿Quiénes se consideran apátridas en Costa de Marfil?
Un primer grupo está compuesto por personas que fueron abandonadas en la infancia, no conocen a sus padres y no son considerados ciudadanos según la ley del Estado. Por lo general sus partidas de nacimiento no están registradas y al no poder determinar quiénes son los padres, es imposible asignarles una nacionalidad.
Después vienen los inmigrantes históricos de los países limítrofes y sus descendientes, es decir, personas que llegaron a Costa de Marfil solas o con sus padres o sus abuelos antes o inmediatamente después de la independencia (1960) y no definieron su nacionalidad en el momento de la independencia o antes de que se modificara la ley de ciudadanía (1972). En la época de la independencia, por ejemplo, entraron al país muchas familias de Burkina Faso para trabajar en las plantaciones de cacao o café.
¿Hay otros casos en riesgo?
Muchos inmigrantes de la subregión que no tienen certificados del país de origen corren el riesgo de transferir la apatridia a sus descendientes. También se consideran en riesgo aquellas personas naturalizadas en Costa de Marfil que no poseen comprobantes de nacionalidad o cuyas generalidades no coinciden con los registros oficiales, y algunos grupos transfronterizos, como los pastores y la comunidad Lobi del norte del país.
¿Cómo apoyará ACNUR a Costa de Marfil para acabar con la apatridia de aquí a 2024?
ACNUR planea centrarse en potenciar el registro civil nacional e incrementar el porcentaje de nacimientos registrados y brindará apoyo al gobierno para concienciar a la población acerca de la importancia del registro de nacimientos y acerca de la apatridia y sus consecuencias. También lo apoyará en la diseminación de información sobre estos temas entre los líderes comunitarios y los jefes tradicionales y en la capacitación acerca del código de estado civil y el proceso de adquisición de la nacionalidad. Por último impartiremos cursos sobre apatridia a esas figuras clave a la hora de concienciar y modelar a la opinión pública que son los periodistas locales.
¿Con qué experiencia en apatridia vino usted a trabajar a Costa de Marfil el año pasado?
Durante mucho tiempo me interesé por el tema desde el punto de vista de los derechos humanos y trabajé por primera vez en el problema de la apatridia en Asia, sobre todo en países en los que es particularmente grave, como en Bangladesh, Nepal y Myanmar. Para nuestra oficina de Costa de Marfil la apatridia es una prioridad. A diferencia de otros países, aquí sus causas no están asociadas con políticas gubernamentales discriminatorias, sino más bien con vacíos en la legislación y los procedimientos administrativos, con el proceso de descolonización y con los patrones migratorios pasados y presentes.
Independientemente de las causas, en Costa de Marfil es preciso poner en marcha estrategias sostenibles y a largo plazo. No es fácil resumir lo que significa vivir en un vacío jurídico, pero digamos que sin nacionalidad todos los demás derechos se ven gravemente amenazados. Nos hemos comprometido para que el problema reciba la atención que merece y para que los cientos de miles de personas que siguen viviendo con una nacionalidad indeterminada tengan la protección necesaria y la asistencia que les permita obtener una ciudadanía.
http://www.acnur.es/noticias/notas-de-prensa/2034-2015-02-23-10-16-50
Video Anexo
https://youtu.be/5ktqAMOYLKY
Campaña #Yopertenezco (#IBelong)
En noviembre del año 2014 ACNUR lanzó la campaña #Yopertenezco (#IBelong) para acabar con la apatridia en el mundo para 2024, con el objetivo dar mayor visibilidad a la apatridia y los problemas específicos que genera a mujeres, hombres, niños y niñas, y promover las respuestas de los gobiernos y la sociedad civil.
“Lo que se busca es generar compromisos políticos para resolver situaciones prolongadas de apatridia y prevenir el surgimiento de nuevas situaciones que generen apatridia de forma masiva a causa de sucesión de Estados o la privación arbitraria de la nacionalidad.
Otras actividades para concienciar sobre este tema y promover respuestas prácticas incluyen una serie de diálogos con personas apátridas para comprender mejor las consecuencias de la apatridia y la organización del primer Foro Global sobre Apatridia, que en septiembre de 2014 reunió en La Haya a encargados de crear políticas, organizaciones internacionales, ONG y académicos para analizar nuevas perspectivas de investigación y políticas que permitan solucionar algunas de las situaciones de apatridia más graves en el mundo.” (#IBELONG: Campaña para acabar con la apatridia, consultado el 06 de Diciembre de 2016, ACNUR, pagina web, http://www.acnur.org/a-quien-ayuda/apatridas/ibelong-campana-para-acabar-con-la-apatridia/ ).
“Creemos
...