Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Dos: el doble en Una flor amarilla

Enviado por   •  16 de Enero de 2018  •  1.737 Palabras (7 Páginas)  •  503 Visitas

Página 1 de 7

...

El primer contacto que tiene “el mortal” con su «figura análoga» se nos presenta de la siguiente forma:

Contó que en un autobús de la línea 95 había visto a un chico de unos trece años, y que al rato de mirarlo descubrió que el chico se parecía mucho a él, por lo menos se parecía al recuerdo que guardaba de sí mismo a esa edad. Poco a poco fue admitiendo que se le parecía en todo, la cara y las manos, el mechón cayéndole en la frente, los ojos muy separados, y más aun en la timidez, la forma en que se refugiaba en una revista de historietas, el gesto de echarse el pelo hacia atrás, la torpeza irremediable de los movimientos. Se le parecía de tal manera que casi le dio risa, pero cuando el chico bajó en la rue de Rennes, él bajó también y dejó plantado a un amigo que lo esperaba en Montparnasse. Buscó un pretexto para hablar con el chico, le preguntó por una calle y oyó ya sin sorpresa una voz que era su voz de la infancia. El chico iba hacia esa calle, caminaron tímidamente juntos unas cuadras. A esa altura una especie de revelación cayó sobre él. (Cortázar, 2014, pp. 455 - 456)

Si observamos este fragmento del cuento y regresamos a lo dicho por Herrero Cecilia podemos notar que es cierta la problemática a la que se enfrenta, en este caso, el personaje del mortal, recordando que Herrero decía que «para todo sujeto humano, la realidad más misteriosa es sin duda el enigma de su identidad y el enigma de la relación con el otro…» Una vez que “el mortal” se encuentra ante la extrañeza de ver a un chico sumamente parecido a él, le es imposible evadir la necesidad de comprobar sus sospechas, para saber si realmente es su «avatar consecutivo».

Sabiendo ya algunos de los aspectos del mortal podemos ir interpretando en la desorientación en la que se ve sumergido, aunque tal vez el acudir al alcohol por depresión al saber que es el único mortal es evidente, también el recurso de la bebida para olvidar se originado desde antes por el abandono de la esposa. Entonces tenemos a una persona deprimida por el desamor y con bastante tiempo libre por la jubilación, que por lo tanto, refleja un claro vacío, el cual pretende llenar mediante su relación con Luc y la familia de éste.

Sin embargo, el mortal al conseguir ya una muy buena relación con Luc y su familia, y haber comprobado al cien por ciento que Luc era aquella persona que entraría para llenar el lugar en el mundo cuando él muriera, pero que por «Un pequeño error en el mecanismo, un pliegue del tiempo…» los dos se encontraron, comenzó a perder interés por el chico y se concentró en pensar en las demás copias no exactas que en un futuro vendrían al mundo que tristemente volverían a tener una vida no muy buena como la de él «Luc ya casi no le importaba; de noche, su insomnio se proyectaba más allá hasta otro Luc, hasta otros que se llamarían Robert o Claude o Michel, una teoría al infinito de pobres diablos repitiendo la figura sin saberlo, convencidos de su libertad y su albedrío. El hombre tenía el vino triste, no había nada que hacerle.» (Cortazár, 2014, p. 460)

Una vez que el personaje de Luc muere, “el mortal” se da cuenta de su situación y de que aquello que por algún tiempo lo había llenado se le escapó de las manos. «Y sin embargo había vivido algunos meses saboreando cada momento de su mediocridad cotidiana, de su fracaso conyugal, de su ruina a los cincuenta años, seguro de su mortalidad inalienable.» (Cortázar, 2014, p. 461) Pero aun así después de un tiempo el refugio en el alcohol fue inevitable.

A manera de conclusión opino que, regresando a la cita de Herrero Cecilia que nos dice que «Él es un sujeto perceptor del mundo y del otro, de los otros que están ahí como un «objeto» con el que tiene que establecer relaciones que pueden resultar eufóricas y constructivas o disfóricas y destructivas»(Herrero, 2011, p. 18) es claro que “el mortal” se vio envuelto en estas situaciones, en las que al relacionarse con Luc el vacío que tenía desapareció y de alguna manera se sentía completo por lo tanto la relación fue constructiva, pero fue destructiva tras la muerte de Luc volviendo el vacío y un refugio en el alcohol.

Bibliografía

Cortázar, Julio (2014), “Una flor amarilla”. En Cuentos completos/1 (pp. 455-462). México: Punto de lectura.

Zambrano, Gragory (2014), ¿Inmortalidad o repetición? El mito de revistado en “Una flor amarilla”, de Julio Cortázar. En Contexto: revista anual de estudios literarios, ISSN-e 1315-9453, Nº. 20, 2014, págs. 129-143

https://gregoryzambrano.files.wordpress.com/2010/09/gregory-zambrano-una-flor-amarilla.pdf

Herrero Cecilia, Juan. Figuras y significaciones del mito del doble en la literatura: teorías explicativas. En Çédille: revista de estudios franceses, ISSN-e 1699-4949, Nº. Extra 2, 2011 (Ejemplar dedicado a: El mito del doble en la literatura contemporánea de lengua francesa: figuras y significados), págs. 15-48

https://cedille.webs.ull.es/M2/02herrero2.pdf

Lara Zavala, Hernán. Cortázar y sus dobles. En Revista de la Universidad de México, ISSN 0185-1330, Nº 1, 2004 (Ejemplar dedicado a: Julio Cortázar), págs. 57-61

http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/0104/pdfs/cortazar.pdf

---------------------------------------------------------------

...

Descargar como  txt (10.6 Kb)   pdf (55.3 Kb)   docx (15.4 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club