HISTORIA DE COYOACAN
Enviado por mondoro • 13 de Diciembre de 2017 • 2.631 Palabras (11 Páginas) • 360 Visitas
...
Las regiones boscosas fueron también fuente del carbón utilizado fundamentalmente en las cocinas. El pedregal, ese extenso flujo de lava petrificada que cubría una gran superficie de las áreas llanas de Coyoacán, sirvió como cantera de piedra volcánica empleada en la construcción de monumentos, edificios y caminos. Los tlaxilacalli ubicados cerca del pedregal debieron estar particularmente vinculados al abasto de roca. Vendedores de pescado y espuma del lago tomaban parte en el mercado de Coyoacán.Sales minerales extraídas del suelo ribereño donde se acumulaban en altas concentraciones, eran vendidas en el mercado en pequeños terrones. Las orillas lacustres de Coyoacántambién ofrecían la posibilidad de cultivar chinampas (chinamitf). A mediados del siglo XVI las chinampas se concentraban en los tlaxilacalli de San Simón Amatlan y San Lorenzo Chinampan.
Los indios de Tacubaya también se vieron sujetos a las demandas de materiales de construcción, incluyendo piedra, tezontle, adobe y cal. La proximidad de la ciudad de México pudo asimismo acrecentar la confianza de Tacubaya para con la industria de la construcción, no sólo al fungir como mercado, sino al limitar las oportunidades de subsistencia debido al enajenamiento de tierras por parte de españoles en el transcurso del siglo XVI.
En busca del status de cabecera
Coyoacán tenía una mayor complejidad organizativa. Mientras Tacubaya tenía un único centro civil y eclesiástico para sus trece subunidades, los tlaxilacalli de Coyoacán estaban organizados en cinco grupos distintos: Coyoacán, San Agustín de las Cuevas (Tlalpan), Santo Domingo Mixcoac, San Jacinto Tenantitlan (San Ángel) y San Pedro Quauhximalpan.
La búsqueda del status de cabecera, era la expresión de un fuerte sentimiento de patriotismo local y de una lucha separatista entre los tlaxilacalli y calpulli del centro de México.El status de cabecera fue en un principio concedido sobre la base de la existencia de un linaje de tlatoani anterior a la conquista. Con el establecimiento del gobierno municipal de corte español, el tlatoani, por lo general, fungió como el primer gobernador. No obstante, en el transcurso del siglo XVI el oficio de gobernador indio llegó a ser cada vez más independiente de la posición del tlatoani. De esta manera, el criterio original para la concesión del status de cabecera, esto es un linaje tlatoani prehispánico, fue gradualmente reemplazado por otras condiciones, siendola presencia de un cabildo con su propio gobernador, una iglesia, un mercado y una cárcel propios los más importantes. San Agustín de las Cuevas (Tlalpan) fue el primer pueblo sujeto de la cabecera de Coyoacán en perseguir y adquirir el status de cabecera. La importancia de los asuntos eclesiásticos en la lucha de los pueblos sujetos por su independencia queda implícita en la queja levantada por los oficiales indios de Coyoacán en 1592, en el sentido de que la gente de San Agustín de las Cuevas estaba efectuando localmente sus propias procesiones de la Semana Mayor, en lugar de realizarlas en Coyoacán conforme a la tradición, siendo azuzados por los frailes dominicos que residían en un monasterio local.En el caso de San Agustín de las Cuevas, los atributos del status de cabecera se fueron adquiriendo gradualmente. La construcción de una cárcel municipal y la erección de una parroquia se efectuaron antes, probablemente debido a que tales acciones podían provocar menos protestas que el intento de elegir oficiales en los pueblos.San Agustín de las Cuevas es denominado altepetl en los documentos en náhuatl de principios del siglo XVII. Sin existir evidencia directa, San Agustín de las Cuevas pudo constituir un altepetl prehispánico integrante del altepetl múltiple de Xochimilco.
La diversa agrupación de los tlaxilacallicoyoacanenses en el transcurso del periodo colonial sugiere que Coyoacán fue un complejo altepetl prehispánico compuesto de cuatro partes: Coyoacán (representando él mismo un distrito considerable), Santo Domingo Mixcoac, San Jacinto Tenantitlan (San Ángel) y San Pedro Quauhximalpan. Como ya se vio, San Agustín de las Cuevas formaba parte del Xochimilco prehispánico. En un principio, los pueblos sujetos buscaron y obtuvieron por ellos mismos el status de cabeceras. Sin embargo, el ordenamiento de cabecera-sujetos con el tiempo enfrentó modificaciones, debido a su decreciente relevancia en el contexto de la economía colonial. Durante el siglo XVI, la organización indígena se presentó como vital para la economía virreinal, siendo la base del encauzamiento tributario y de mano de obra requerida por los españoles.
Una organización dual: las designaciones de acohuicy tlalnahuac
La rotación de oficios municipales y la organización del trabajo público entre los altepetl de Coyoacán, estaban sin embargo, influenciadas por la distinción entre aquellos tlaxilacalli llamados acohuic (" arriba") y aquellos denominados tlalnahuac (tlalli = tierra; nahuac = cerca de; "cerca de la tierra).
La ocupación de oficios en el concejo municipal de Coyoacán por los años de 1551 a 1553 se basó en la distribución entre tlaxilacalliacohuic y tlalnahuac y no es sino hasta 1632 cuando un regidormayor tlalnahuac y otro regidor mayor, presuntamente acohuic, fueron registrados como oficiales en un documento sobre elecciones de Coyoacán.El servicio personal para trabajos públicos se efectuaba a través del coatequitl, sistema indígena de reclutamiento rotativo de mano de obra en el cual cada tlaxilacalli en turno cubría una porción de la obligación laboral en su conjunto. Una cuenta del coatequitl de Coyoacán de 1613 refleja la separación jurisdiccional de Tacubaya y San Agustín de las Cuevas con respecto a la cabecera de Coyoacán. Los tlaxilacalli de estos dos distritos no se incluyeron, lo que aparentemente implica que sus respectivos servicios personales se hayan organizado independientemente.
En este sentido, acohuic representaría la región alta y tlalnahuac las áreas que se encuentran en lo bajo.No obstante, en Coyoacán, tanto tlaxilacalli de zonas elevadas en las colinas, como tlaxilacalli extendidos en las planicies bajas han quedado registrados bajo designaciones acohuic y tlalnahuac indistintamente.Los tlaxilacalli otomí en la serranía occidental de la jurisdicción de Coyoacán, incluyendo a San Pedro Quauhximalpan, San Bartolomé Ameyalco y la Magdalena (Contreras) pudieron estar vinculados con los tecpaneca de Coyoacán por un periodo tan prolongado, que no obstante su distinción étnica, fueran considerados de todos modos tlaxilacalliacohuic. La región oriental del corregimiento de Coyoacán limita con pueblos no tecpaneca, adversarios
...