Instituciones, actores políticos y transformaciones sociales con perspectiva de género
Enviado por Jillian • 4 de Diciembre de 2017 • 2.464 Palabras (10 Páginas) • 538 Visitas
...
Los países europeos recién salidos del bloque socialista tenían razones para privilegiar la noción minimalista o procedimental de la democracia ya que su pasado antidemocrático había sido construido invocando los valores y grandes principios de la democracia.
Durante las revoluciones europeas de finales de los ochenta, las movilizaciones se aglutinaron en torno a una causa común y única que era la derrota del autoritarismo, desarrollándose extraordinariamente amplios movimientos opositores quienes lograron reunir a multitudes que demandaban derechos políticos que permitieran la expresión de intereses y valores diversos; sin embargo, la intención de dichos movimientos no fue convertirse en una mayoría permanente sino que impulsaban un consenso en torno a las instituciones democráticas, tan es así que tan pronto se desmanteló el monopolio comunista surgieron múltiples partidos con tendencias políticas diversas.
Presupuesto 1 nuevo paradigma democrático: La democracia es el gobierno de la mayoría, pero también es un sistema que defiende el derecho de las minorías a existir, a estar representada, a oponerse; si se margina, se excluye o se reprime entonces estamos ante la tiranía de la mayoría.
Presupuesto 2 nuevo paradigma democrático: La competencia electoral. La democracia es un sistema en el que los partidos ganan o pierden elecciones, los comicios se celebran conforme a reglas firmes y aceptadas por todos los participantes quienes reconocen que ninguna victoria es permanente y los resultados de cada elección son inciertos y aunque hay una buena dosis de incertidumbre, la democracia competitiva se distingue de la anarquía en que en unas elecciones democráticas los partidos y electores saben lo que puede pasar porque la gama de posibilidades está limitada por el marco institucional y porque las instituciones y los recursos de las fuerzas políticas en competencia son los datos a partir de los cuales se construye la probabilidad de que se produzcan determinados resultados.
En América Latina fueron los países del cono sur los que dieron el primer paso hacia el desmantelamiento de los regímenes militares. 1978, Perú; 1983, Argentina; 1989, Chile.
Presupuesto 3 nuevo paradigma democrático: legitimación de la oposición, gracias al pluralismo político y la competencia electoral. Históricamente la oposición tenía como función restablecer el equilibrio político que se ve alterado como consecuencia de algún conflicto. Con los procesos de democratización de finales de los ochenta se demostró que, en un contexto de inestabilidad e incertidumbre la oposición deja de ser un factor de conservación política y se convierte en un agente de cambio.
Conflicto social y consenso político: fundamentos de la oposición
La inevitabilidad del conflicto es el fundamento de la oposición y la necesidad del consenso su justificación. La existencia de uno impone la necesidad del otro. Entre los pensadores de finales del siglo XX (Guizot, Hegel, Marx, Simmel) la idea de que el conflicto es inherente a la vida social es generalizada y ese reconocimiento se ha convertido en el presupuesto de que toda organización política que se quiera estable y duradera no puede negarlo i suprimirlo sino ofrecer los mecanismos para integrarlo al funcionamiento de las instituciones, afianzándose así la idea de que en el sistema democrático hay un gobierno por consentimiento, la cual desplaza a la creencia del siglo XX de que la democracia era el gobierno de los más fuertes o el de lo más.
Esa evolución ocurrió después de un largo proceso en donde se afianzaron los valores democráticos (libertad, tolerancia) y se propuso la superioridad de la cooperación entre las fuerzas políticas antagónicas sobre la idea del enfrentamiento antagónico. En ese contexto la idea de oposición se fue afianzando convirtiéndose en inherente del sistema democrático.
Hay factores comunes en la evolución de la oposición hacia su institucionalización, distinguiéndose cuatro fases:
a) Aparición de una opinión pública con un grado suficiente de libertad y que se articula en canales de expresión efectivos (importancia trascendente de los medios de comunicación); éste elemento lleva implícito un riesgo porque su intervención y el tipo de relación que pretende establecer entre el público y el poder es una forma pervertida de participación que tiende a usurpar las funciones de las instituciones democráticas y, aún peor, la politización de la radio y la televisión altera el funcionamiento del régimen representativo porque altera la agenta o moviliza la opinión hacia determinados temas.
b) Introducción de un sistema de representación que reconoce en el ciudadano al sujeto político por excelencia, por encima de las identidades colectivas que se integra con base en intereses corporativos, étnicos o de clase; aquí se integran los primeros elementos del consenso básico del régimen democrático que admite la realidad individual de cada ciudadano pero reconoce la existencia de una comunidad política fundamental y amplia a la que todos pertenecen en virtud del principio de igualdad.
c) Agrupación de los ciudadanos conforme a sus intereses o valores particulares que integran fuerzas políticas y éstas se convierten en partidos y, al constitucionalizarse dichas fuerza su propósito ya no es provocar el descontento sino que adquieren funciones y responsabilidades precisas de cogobierno en la medida en que ya no buscan derrotar o destruir al grupo en el poder sino que deben contribuir a la estabilidad institucional.
b) Los partidos políticos concluyen el acuerdo básico en cuanto a los procedimientos mediante los cuales la diversidad que representan se procesa para formar mayorías de gobierno o asegurar su representación en los órganos legislativos. Esta cuarta fase está cargada de riesgos, pues está fundamentada en la aceptación de las reglas y en el advenimiento de las fuerzas políticas en caso de que hayan perdido y es aquí donde termina de afianzarse el término oposición, pues imprime al conflicto político el carácter de intemporal y que abre la posibilidad para el actor político de poner en práctica estrategias y acciones que pueden llevarlo al poder posteriormente,
Condiciones para el desarrollo de la oposición
Sociedad plural: integrada por grupos que se forman torno a identidades complementarias o antagónicas, permanentes o variables. La evolución de esos grupos contribuye a la transformación de esa misma sociedad pero también puede conducir a su destrucción.
La oposición institucionalizada
...