Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

LOS NIÑO ENTRE LOS DERECHOS Y LA POLÍTICA. PERONISMO, PEDAGOGÍA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES (1945-1955)

Enviado por   •  3 de Noviembre de 2018  •  3.810 Palabras (16 Páginas)  •  517 Visitas

Página 1 de 16

...

En el terreno de la pedagogía y de las reformas educativas, el principal debate se centró en el alcance de la limitación educadora sobre el niño. Hay un nuevo orden escolar, caracterizado por la presencia de la Iglesia como nueva tutora moral de la infancia, por la declinación del escolanovismo, y por la legitimidad creciente de una pedagogía espiritualista. La discordancia entre autonomía infantil y autoridad del maestro adquirió una nueva significación durante el peronismo: los niños fueron interpelados como sujetos privilegiados por políticas sociales y moldeados por una pedagogía política progresivamente volcada hacia el adoctrinamiento y la búsqueda de inscripción de la niñez en las luchas por la hegemonía. El peronismo debatía entre una pedagogía social y una pedagogía política dirigida al niño. Dicha pedagogía del moldeamiento buscaba dejar atrás las concepciones escolanovistas. La pedagogía y la educación debían lograr aceitar la nueva cultura política.

3) La infancia de Perón lo proyecto de una mirada nacional de la población Argentina y de una experiencia de autonomía temprana. Perón había acumulado conocimiento respecto de la situación social de la juventud en la Argentina, de la estructura del Estado y de las alternativas de reformas implementadas en Europa. Tiene también la convicción del valor de la niñez y de la juventud como sujeto de una sociedad en proceso de transformación hacia un orden nacional. Condensó la voluntad de supresión de los viejos privilegios que había del primer gobierno de Perón divisoria entre el pasado y el presente. La nueva legalidad no radicaba en el derecho sino en la supresión de privilegios de la infancia a partir de la aplicación del principio de justicia social. El equilibrio entre la justicia social para los sectores más humildes y el respeto por los derechos del niño. La población infantil había sido objeto de exclusión social, en el discurso de Perón se resaltan la dimensión inclusiva de las nuevas políticas y la jerarquización del lugar de los niños en las políticas del Estado. Esta concepción remitía a la relación profunda que Perón, establecía entre la infancia de una sociedad y el futuro de la Nación. Perón había destacado lo que podría denominarse una POLITICA GENERACIONAL, producido como efecto de la guerra, como a la creación de una nueva cultura política Argentina desde una nueva base social. El mensaje que pronunció en el acto de clausura de la asamblea del movimiento peronista femenino, reitero: “…No trabajamos para nuestro tiempo, sino que trabajamos para el porvenir” y “…el mañana no nos pertenece: pertenece a las generaciones que han de seguirnos” La niñez debía ser, objeto de políticas atentas al presente como al futuro. En el marco de esta política integral, que combinó justicia social y reconocimiento de los derechos del niño, la mirada estratégica de Perón adjudica al maestro una tarea común: la de “inculcar a nuestro pueblo ese sentido social de la vida”. La política integral de Perón no se reducía a una estrategia de dignificación social de la situación del niño, sino que, en tanto política generacional, incluyó un conjunto de contenidos culturales y pedagógicos respecto del tipo de hombre que se quería formar. Perón aludió, la formación del niño como un “buen ciudadano”, no abrumado por el enciclopedismo sino con “un alma templada en los valores morales que hacen grandes a los hombres y fuertes a los pueblos para formar un futuro de generaciones argentinas de hombres buenos, dignos, justos, sabios y prudentes”. Un hombre que no estuviera dividido por diferencias sociales o ideológicas, sino moldeado por la nación.

4) La infancia llego a ser, en el imaginario de la época un bien común que debía ser cuidado, percepción social abonada por el impacto de los desastres de la segunda guerra mundial, por las proclamas internacionales y por la propia realidad social de la Argentina. En 1942, la “declaración de las oportunidades para el niño” había enfatizado la necesidad de ofrecer a los niños un conjunto de oportunidades familiares, educativas y sociales. También se planteaba la necesidad de que los chicos crecieran en un ambiente familiar rodeado de cariño, con estabilidad económica y con apoyo del Estado, que evitara ubicarlos en asilos, evitando separa a las madres de sus hijos, proyectando una educación mental, física y espiritual. Al mismo tiempo se consideraba al niño un MIEMBRO ACTIVO DE LA COMUNIDAD. La oportunidad para que todo niño se pueda incorporar a la vida de la colectividad, y agregaba que con este propósito, era necesario estimular la conciencia del niño para que se dé cuenta de su obligación de contribuir al progreso de la comunidad, prepararlo para las responsabilidades de la ciudadanía y también para que aprenda desde la niñez que los derechos disfrutados es una democracia imponen el deber ineludible de gozar de estos privilegios sin miras egoístas o antisociales. El “programa de gobierno de la Unión Democrática”, se comprometía a garantizar la protección a la niñez, además de la acción coordinada e intensa contra el analfabetismo y la intensificación de las construcciones escolares. La plataforma que el Partido Socialista presento incluyo, la defensa de los “derechos de la juventud y la niñez”. La política educativa peronista se centró en la “principalidad” del niño como argumento que le permitía diferenciarse del pasado. El capítulo del Primer Plan Quinquenal, se concentró en el problema de la “igualdad de oportunidades”. En el plan se postulaba la enseñanza primaria “obligatoria, gratuita y gradual”, de las 5 a los 14 años. En esta nueva visión del derecho, los derechos diferenciales se inscribían es una trama de oportunidades comunes garantizada por los deberes del Estado, por una democracia social, por una política de justicia social, que otorga otra significación a la democracia. La introducción de la Constitución de 1949 formaba parte como contenido que debía ser enseñado en la escuela de la divulgación de un nuevo sentido del derecho. Para el socialismo, en cambio, “educación democrática” remitía a la extensión de los beneficios de la instrucción pública, a la pedagogía liberal y a la lucha abierta contra el nazismo. Américo Ghioldi, produjo antes del advenimiento del peronismo, varios escritos sobre educación en los que se extendió en la defensa de la escuela única, común, laica y gratuita. Según Ghioldi la restitución de la democracia perdida a partir revolución del 4 de junio debía ser la tarea de una educación democrática que derrotara las pedagogías nacionalistas. El socialismo insistía en la defensa de la instrucción pública y del liberalismo frente a una sociedad transformada. En la política educativa

...

Descargar como  txt (24.5 Kb)   pdf (71.1 Kb)   docx (21.1 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club