Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

L.Española - La edad media

Enviado por   •  30 de Diciembre de 2018  •  2.440 Palabras (10 Páginas)  •  313 Visitas

Página 1 de 10

...

- Métrica: Usaban la cuaderna vía, estrofa compuesta por cuatro versos de igual rima consonante. Versos alejandrinos divididos por dos hemistiquios por una fuerte cesura.

- Temática: Tratan sobre asuntos religiosos, temas clásicos o críticas de costumbres sociales.

- Rasgos estilísticos: Su lenguaje es mucho más elaborado que el de la poesía popular. Su recurso retórico más elaborado es la alegoría.

- La lírica en el siglo XV

La cultura deja de ser patrimonio de los clérigos, a favor de los poetas cortesanos. Mantienes sus rasgos medievales pero ya se adivinan los primeros cambios hacia el Renacimiento.

El gallego-portugués cae en decadencia como lengua lírica a favor del castellano. Los cancioneros son la mejor muestra de esta poesía; los más conocidos son: Cancionero de Baena, Cancionero de Stúñiga, Cancionero de Palacio, Cancionero General.

Los grandes temas de este periodo son:

- Amor: Se muestra a una dama y a un caballero que mantienen una relación de adoración y servidumbre, parecida al feudalismo.

- Sociedad: Es objeto de la sátira, la burla y la crítica de costumbres.

- Muerte: Posee un poder igualatorio, en un mundo en crisis. Nadie se escapa de ella.

Los autores más significativos de esta época son el marqués de Santillana, Juan de Mena y sobretodo, Jorge Manrique.

COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE – JORGE MANRIQUE

Su autor es Jorge Manrique, y esta se convierte en la obra más relevante de ese período.

En las coplas el poeta exalta la figura de su padre fallecido, don Rodrigo Manrique, al que presenta como a un héroe que se enfrenta con serenidad a la muerte.

Los temas esenciales de la obra son la muerte y la fama que se presenta como un modo de pervivir más allá de la muerte (prerrenacimiento español).

La obra se estructura en tres partes, ya que consta de 40 estrofas:

- Estrofas I-XIV

Consideraciones generales sobre la brevedad de la vida y la muerte, la fugacidad de las cosas de este mundo, el paso del tiempo.

- Estrofas XIV-XXIV

Ejemplifica las ideas generales expuestas en la primera parte.

Es una larga reflexión con ejemplos de personajes concretos que fueron grandes en el pasado, y que tras la muerte nadie recuerda.

- Estrofas XXV-XL

Se cuenta la muerte del maestre Rodrigo Manrique.

Recuerdo y elogio fúnebre del maestre don Rodrigo; visita de la Muerte a Don Rodrigo y diálogo entre ambos; muerte de don Rodrigo con serenidad, dignidad y resignación cristianas.

- La épica

- El mester de juglaría

El juglar era un poeta popular que relataba sucesos y hazañas de héroes, entre históricos y legendarios, a través de poemas épicos. Este oficio o arte de narrar se conoce como mester de juglaría.

- Los cantares de gesta

Los cantares de gesta eran relatos épicos que los juglares recitaban. Eran narraciones épicas o heroicas, escritas en verso y en lengua romance, que refería las hazañas de héroes medievales. El objetivo de ellos era contar sucesos y acontecimientos de la vida de los personajes notables que pretendían la fama y el reconocimiento público arriesgando su vida en el combate. Tampoco no está clara la formación de estos, pero se han expuesto varias tesis:

- Tesis individualista: Defiende que la composición del cantar se debe a una sola persona que recibía el encargo de la obra; debía de ser un monje o alguien relacionado con un monasterio.

- Tesis tradicionalista: La existencia de breves poemas épicos tradicionales que se tomaron como base para la elaboración definitiva de un cantar determinado.

Evolución del género

Los cantares de gesta entraron en decadencia a finales de la Edad Media; sin embargo, la épica no desapareció, sino que se transformó en otros géneros más acordes con la sociedad del momento.

- Romances: Poemas breces que trataban algún episodio concreto de un cantar.

- Libros de caballerías: Baja Edad Media. Retomaron la figura de los héroes como modelos de conducta y continuaron la materia épica por el camino de la ficción novelesca y la hipérbole.

- Prosa histórica: Primeros textos históricos medievales.

- Rasgos de la épica castellana

Rasgos diferenciales de la épica castellana a otras épicas:

- Realismo o historicidad: Los sucesos, los personajes y los lugares mencionados en los cantares hacían referencia a hechos próximos y reales, conocidos por quienes escuchaban al juglar.

- Tradicionalismo: Los temas épicos son retomados en diferentes épocas y géneros.

Aspectos formales de la épica española:

- Métrica: Irregular –no se somete a un número fijo de sílabas-.

- Rima: Asonante y monorrima –se repiten las vocales a partir de la última palabra de cada verso-.

- Uso de epítetos y fórmulas épicas: Logran la memorización y logran mantener en pie la atención del público.

- El Cantar del Mio Cid

Es el documento de la épica castellana más antiguo que se conserva, y tiene un valor histórico y literario incalculable.

Autor y fecha de composición

- Autor desconocido o anónimo

- El manuscrito conservado es una copia del original

- 74 pergaminos y 3730 versos

- Escrito alrededor de 1140

El personaje literario

-

...

Descargar como  txt (15.8 Kb)   pdf (64.4 Kb)   docx (23 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club