Lenguaje y Comunicación Trabajo práctico evaluado
Enviado por Ledesma • 20 de Agosto de 2018 • 2.370 Palabras (10 Páginas) • 441 Visitas
...
Como el autor lo redacta, pareciera ser una especie de laberinto, del cual no puede escapar o encontrar la salida ahí mismo. Pareciera estar desesperado en ese lugar, siendo pequeño, largo, oscuro y sofocante, hay nieblas, sombras, en donde el hablante lírico suele verlas varias veces, y al final de correr tanto, siempre llega al mismo lugar.
BIOGRAFÍA Y BIBLIOGRAFÍA DEL AUTOR.
Octavio Paz, es el poeta mexicano más prestigiado de la segunda mitad del siglo XX. Nace en la ciudad de México en 1914, cuando el país se encuentra en plena lucha Revolucionaria. Pasa parte de su niñez en los Estados Unidos y en su vida adulta vive en Francia y la India debido a su actividad como diplomático mexicano. Es galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1990. Muere en la ciudad de México en abril de 1998.
Su vida familiar se polariza entre dos figuras: su abuelo Irineo Paz, escritor, intelectual y cercano al gobierno de Porfirio Díaz y, su padre, Octavio Irineo Paz, simpatizante de la Revolución Mexicana y cercano a Emiliano Zapata. La vida y la obra de Paz fueron y son motivo de atención y crítica.
En sus primeros años, los libros de Octavio Paz fueron aceptados en forma casi unánime. Aún hoy, el llamado "primer Paz" es considerado por algunos críticos, como el mejor. En contraste, para otros autores la obra de su madurez es la que lo define como gran poeta y ensayista. La crítica, en general, se ha centrado en algunos de sus libros como los ensayos “El laberinto de la soledad” y “El arco y lira” y los libros poéticos “Libertad bajo palabra”, “Ladera Este”, y “El mono gramático”. Aún está por realizarse el estudio sistemático de su obra conjunta. Salvo excepciones como “El laberinto de la soledad” y “Libertad bajo palabra”, es pobre la difusión de sus libros. Todavía hoy no es posible contar con la edición total de sus Obras Completas.
Miserere
La belleza del mundo y lo que fuere
morirá en el futuro. ¡Miserere!
La tierra misma lentamente muere
con los astros lejanos. ¡Miserere!
Y hasta quizás la muerte que nos hiere
también tendrá su muerte. ¡Miserere!
3. A partir del poema “Miserere” de José Domingo Gómez Rojas, realizar:
A. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA OBRA.
José Domingo Rojas está considerado como un poeta y luchador anarquista y católico. Su vida fue compleja, pero a pesar de la complejidad y del tiempo consigue estudiar Humanidades en el liceo Luis Barros Borgoño. En 1913, publicó “Rebeldías Líricas” el único libro que Gómez Rojas publicará en su vida, influenciado por la obra de Nietzsche y el pensamiento anarquista, se vinculó al movimiento cultural y literario chileno “bohemia vanguardista”, en el cual destacó rápidamente gracias a su obra estrófica.
B. ANÁLISIS DE LA BIOGRAFÍA DEL AUTOR:
José Domingo Gómez Rojas, nació el 19 de junio de 1896, fue un poeta chileno, estudiante, anarquista, un fiel representante ante el espíritu impetuoso y sensible de la generación de 1920. El 29 de septiembre de 1920 falleció, loco y encerrado.
Es hijo de Lucinda Rojas del Campo y Germán Gómez Guzmán. Lucinda queda viuda y ella sola debe enfrentar la pobreza con tres hijos: Además de José, están Manuel y Antonio, el primero muerto en 1916, esto provocó en José Domingo un fuerte momento y también se pudo ver reflejado en la manera en que escribe sus obras.
Perteneciente a una familia popular logró con esfuerzo terminar sus humanidades en el liceo Manuel Barros Borgoño. Ingresa entonces a la Escuela de Derechos y al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, estudiando Derecho y Castellano. Sin embargo, la gran pasión de José Domingo era la poesía. Ya a los 16 años había escrito su primer libro “Rebeldías Líricas”, en el que expresó su entusiasmo político, cercano al anarquismo.
En la Universidad, sus compañeros lo admiraban como escritor, pero también lo reconocían como uno de los líderes de vigoroso movimiento estudiantil que hacia el año 1920 se erguía como un actor relevante de la escena nacional. Va a ser justamente Gómez Rojas el emblema de aquella generación, pues las circunstancias políticas lo convirtieron en mártir. En efecto, ante la efervescencia social de esos días, el gobierno de Sanfuentes ordenó perseguir a los grupos anarquistas con lo cual algunos dirigentes de la International Workers of the World (I.W.W.) cayeron presos. Entre ellos estaba José Domingo, pese a que nunca fueron claras las vinculaciones con la delegación chilena, de esa organización. Lo cierto es que en la cárcel se enajena y enferma gravemente de meningitis, muriendo trágicamente en la Casa de Orates. Tenía tan sólo 24 años.
En el momento en que muere José Domingo Gómez Rojas se inicia otra vida, la de su leyenda, la de su recuerdo, de comprender el porqué del mito y el porqué del olvido.
C. ANÁLISIS DEL PERIODO LITERARIO CORRESPONDIENTE.
Como dice Jorge Teillier en un artículo sobre Romeo Murga, es este "un grupo de poetas que en su mayoría conservan un tono de exacerbado romanticismo, con una dicción elegíaca y melancólica, preocupados de cantar en forma directa y sentimental -poesía hecha de sentimientos, no de razonamientos-", y en el cual el retorno a la provincia como ideal bucólico o a la infancia como temática no son para nada ajenos, y comparten espacio con la oda amante y una visión ciertamente melancólica, a ratos incluso angustiante, de la existencia que acompañó a estos poetas de manera constante. La bohemia, los excesos y una vida en desorden permanente, llevaron a muchos de ellos a muertes tempranas, enfermedades crónicas como la tuberculosis y estadías en la cárcel, todo muy de acuerdo a las vidas extremas de sus poetas de cabecera: Baudelaire, Verlaine y Rimbaud.
El movimiento vanguardista predominó en éste periodo,y también Gómez Rojas estuvo envuelto en este periodo. La vanguardia se refiere al movimiento literario, que surgió en la primera mitad del siglo XX, aportando conceptos e ideas para cambios radicales, como un rechazo a la tradición, en ese tiempo era un rechazo al Estado como gobierno. Este movimiento desbordó la literatura expandiendo el lenguaje, la fotografía, el cine y otras expresiones
...