Los árabes y los hebreos cultos que habitaban en zonas musulmanas o conquistadas por los cristianos, crearon una serie de poemas líricos llamados muwassaja
Enviado por Jerry • 5 de Julio de 2018 • 1.186 Palabras (5 Páginas) • 572 Visitas
...
En la actualidad, se encuentran poco más de setenta jarchas identificadas, entre hebreas y musulmanas.
Humberto López Morales, en su libro Historia de la literatura medieval española I (1974), señalaba lo siguiente:
…desde el siglo IX poetas hispanoárabes e hispanohebreos comenzaron a escribir un nuevo tipo de composición lírica, enteramente desconocido en la literatura árabe y en la hebrea: las moaxajas. Lo más caracterizante de estas moaxajas es que su última estrofa sirve de introducción a unos personajes que hablan. Este último material poético añadido al final de la moaxaja y ajeno al autor de la misma es la jarcha.
En las jarchas predominan la frase corta y el tono lírico. Están compuestas en lengua árabe y dialecto romance. La mayoría está escrita en primera persona, y manifiestan los sentimientos de doncellas enamoradas. Su composición es anterior a la de la moaxaja; de hecho, la jarcha era cantada por la gente del pueblo, y es la parte más importante de la moaxaja. Fueron intercaladas al final de la moaxaja por los poetas árabes y hebreos.
Las jarchas están presentadas en primera persona singular, usualmente en voz de mujer. Su tema central es el amor acompañado del dolor inevitable producido por la ausencia del amado. La forma más cultivada fue la canción de amigo, composición donde una doncella lamenta la ausencia o la enfermedad del hombre amado. Es una voz que expresa dolor, angustia, y que se dirige a la madre, las hermanas, compañeras o a una amiga cercana, y evidencia la presencia de un elemento erótico.
Resumen: Definiciones
Una moaxaja es un tipo de poema cultivado por los poetas de Al-Ándalus durante los siglos XI y XII. Consiste en varias estrofas de cinco o más versos en árabe clásico o en hebreo, y termina con una jarcha, que es un poemilla en mozárabe que sirve de estrofa de remate.
El término jarcha viene del árabe jarŷa, que signifca salida o final, y se refiere a la estrofa de remate de una moaxaja. Escrita en mozárabe (lengua romance de la España islámica), la jarcha se distingue del resto de la moaxaja, pues la mayor parte de esta composición poética de Al-Ándalus se componía en árabe clásico o en hebreo.
El zéjel es una composición poética de la métrica popular hispanoárabe, propagada también a la poesía castellana; está formada por uno o dos versos iniciales que componen el estribillo y un número variable de estrofas; cada estrofa está formada por tres versos monorrimos seguidos de un último verso, la vuelta, que rima con el estribillo.
el zéjel, una composición similar a la moaxaja pero que carece de jarcha, puede estar escrito total o parcialmente en árabe vulgar o romance.
Ejemplos: Las traducciones de las siguientes jarchas son de E. García Gómez: (http://literatura.about.com/od/J-L/g/Jarcha.htm)
Jarcha:
NON DOMIRÉYO, MAMMĀ,
A RĀYYO DĒ MANYĀNĀ,
BEN ABŪ-L-QĀSIM,
LA FĀZE DĒ MAŢRĀNĀ
Traducción:
No dormiré madre.
Al rayar la mañana,
viene Abu-l-Qasim con su faz de aurora.
(Anónimo)
Jarcha:
YA MAMMĀ, ME-W L-HABĪBE
BAIŜ E NO MÁS TORNARĀDE.
GĀR KÉ FAREYO, YA MAMMĀ:
¿NO UN BEZYELLO LĒŜARĀDE?
Traducción:
Madre, mi amigo
se va y no tornará más.
Dime qué haré, madre:
¿no me dejará [siquiera] un besito?
(Anónimo)
Jarcha:
Tant amáre, tant' amáre
habīb, tant' amáre,
enfermíron welyoš nídioš
e dólen tan málē.
Traducción:
De tanto amar, de tanto amar,
amigo, de tanto amar,
enfermaron unos ojos antes sanos,
y que ahora duelen mucho.
(Josef al-Katib)
...