Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Banco Central del Paraguay interviene el mercado comprando US$8,5M

Enviado por   •  3 de Diciembre de 2018  •  1.184 Palabras (5 Páginas)  •  406 Visitas

Página 1 de 5

...

En Colombia desde finales de los años 80 y de manera acelerada durante los 90 la economía del país ha sido influenciada por el proceso de apertura económica y políticas neoliberales. Se hace entonces indispensable analizar este proceso evaluando el papel del Estado como regulador de las actividades económicas y como incide su intervención en la generación del PIB. Para ello se observó algunas estrategias de flexibilización interna y externa de la fuerza laboral en las principales empresas en Colombia, especialmente en el sector industrial. Tales transformaciones condujeron a la desregularización de los mercados de capitales, de bienes y servicios y de trabajo, determinando la situación actual incrementando los problemas sociales tales como el desempleo, que junto a una deficiente regulación laboral han agudizado los índices de pobreza del país, no obstante que la inversión extranjera y las exportaciones han aumentado considerablemente.

2. Las noticias recientes nos hablan de la gran cantidad de emigración que existe en Venezuela, ¿cuáles considera son los efectos de este fenómeno en la economía Venezolana en el corto y largo plazo?

la actual crisis económica que enfrenta el país, de sus causas, y sobre las medidas de ajuste que recomiendan para salir de ella. Incluso, al abordar el tema de la dolarización como una de las posibles salidas se percibe una suerte de acuerdo casi unánime al opinar que tal medida no es viable, o no es conveniente, en el caso de Venezuela. A pesar de admitir los beneficios casi inmediatos que traería la oficialización de la dolarización completa de la economía, las desventajas que observan privan para coincidir en manifestar que tal medida es inapropiada para el país.

La dolarización es una propuesta que muy probablemente apoyaría la mayoría de la población, en particular los más pobres, quienes por lo general no han tenido acceso a divisas y son los que sufren con mayor rigor esta crisis. Resulta difícil creer que, frente a la alta y creciente inflación que afecta a nuestra economía y que ha dejado a nuestra moneda prácticamente sin valor, haya ciudadanos que prefieran percibir sus ingresos en bolívares ante la posibilidad de recibirlos en dólares, euros o cualquier otra divisa que sea fuerte y estable. A pesar de esto, tanto los que hoy nos gobiernan como quienes se proponen dirigir al país en la eventualidad de un cambio de Gobierno, no aconsejan tomar una medida que contaría con la aprobación de la gran mayoría de los ciudadanos.

Dudas y preocupación se manifiestan en torno a los efectos que una medida monetaria como la que aquí me ocupa pueda tener sobre el empleo, la desigualdad y la pobreza. Por supuesto, quienes son contrarios advierten que esos efectos serán negativos. Se ha declarado que la dolarización funciona bien para economías pequeñas como Panamá pero que no permite crear empleos. No obstante, si aceptan la premisa de que la tal medida crearía confianza y atraería capitales impulsando tanto la inversión doméstica como la extranjera en el país y estando éstas dirigidas al sector productivo con énfasis en el trabajo, ¿qué impide la creación de empleos? Las estadísticas de Indicadores Claves del Mercado Laboral de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) no parecen apoyar la visión de un efecto negativo sobre el empleo en las economías de América Latina que han sido dolarizadas.

. Un fenómeno creciente Pagés explicó que la migración a Colombia se ha dado en diferentes etapas desde hace 14 años, cuando fue la primera ola debido a los problemas de la estatal petrolera Pdvsa, que terminó con la llegada de muchos venezolanos que trabajaban en el sector. Explicó que continuamente han existido otras olas de migración, como por ejemplo, la llegada de empresarios al país en 2008. Pero, resaltó que “el venezolano que está llegando hoy es catalogado como el desplazado del Siglo XXI, porque no puede vivir en su país al no conseguir productos básicos, medicinas, ni tampoco tener la protección por parte del Estado en materia de seguridad”.

...

Descargar como  txt (7.6 Kb)   pdf (57.6 Kb)   docx (14.4 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club