EL DOBLE OBJETIVO FINANCIERO Y SOCIAL DE LAS MICROFINANZAS
Enviado por Helena • 6 de Noviembre de 2018 • 12.913 Palabras (52 Páginas) • 506 Visitas
...
empleados y la comunidad.
El desempeño social se puede medirse a través de ciertas herramientas que centran la atención en distintas etapas del proceso. las mismas se presentan a continuación:
● CERISE: se centra en el proceso institucional y los sistemas internos mediante la evaluación del propósito, las actividades y los indicadores de productos.
● CGAP, Fundación Grameen y Fundación Ford: Evalúan el desempeño social con respecto al cliente mediante información relacionada a: Perfiles de pobreza y cambios producidos como efectos directos.
● CGAP: abarcan el propósito, el diseño, los sistemas y la información acerca de los productos en el nivel de los clientes. Una muestra utilizada para determinar la calificación puede servir como punto de referencia, si al cabo de dos o tres años se realiza el seguimiento correspondiente para obtener información acerca de los efectos directos.
Gobierno y la inclusión financiera
Uno de los objetivos de los gobiernos del mundo, es poder tomar en cuenta en sus distintas políticas, la inclusión social, que a través de las microfinanzas realizan inclusión financiera.
Dichos gobiernos suelen fijar cierta regulación para la inclusión financiera equilibrando la disposición para ofrecer servicios financieros al sector de más bajos recursos con medidas de protección al consumidor. Luego, promueve la infraestructura por medio de financiación o incentivando a los inversionistas del sector privado para apoyar la expansión de servicios financieros.Los gobiernos contribuyen impulsando volúmenes de transacción a través de depósitos electrónicos de pagos gubernamentales en cuentas orientadas a la inclusión financiera.
Sostenibilidad financiera VS Impacto social en la pobreza
Según José Velázquez (2007) “La sostenibilidad financiera y el impacto social es un debate que tiene posiciones extremas y posiciones intermedias donde un buen punto de comienzo es establecer el debate entre la escuela del desarrollo en contraposición a la escuela de la sostenibilidad.
En un determinado momento las IMF deben elegir entre buscar la rentabilidad y destinar sus recursos a imitar el éxito de instituciones establecida y rápidamente creciente o dedicarse a desarrollar el impacto social en la pobreza por medio de los microcréditos.
La sostenibilidad financiera de las IMF según la escuela del desarrollo no es un objetivo a seguir y que su fondeo debe continuar por donaciones de los países más acaudalados, por lo que se establece que el objetivo principal es alcanzar al nicho de mercado más pobre de la sociedad. Mientras que la escuela de la sostenibilidad afirma que el objetivo es un crecimiento tangible que se traduzca en una sostenibilidad a largo plazo. José Velázquez (2007) sostiene que cuando estas instituciones subsidian a sus clientes lo más probable es que no sobrevivan por la alta tasa de fallidos que tendrían que soportar con su propia salud financiera.
Según García Cabello (2006) en los últimos años las IMF que han optado por crecer a niveles institucionales y han dejado de lado el impacto social por dirigir sus acciones al aumento de la sostenibilidad financiera de la institución, lo que no es correcto porqué si bien es cierto como se expone anteriormente que las IMF deben velar por una sostenibilidad financiera, estas no pueden dejar de lado su principal objetivo que es la inclusión social. Hay que recordad que las IMF nacen como consecuencia de una necesidad en la población de bajos recursos de tener medios de financiamiento regulado por un ente gubernamental que vele por sus derechos y excluya a los prestamistas particulares que lo que hacen es comerse al mas necesitado.
Elementos de la regulación que afectan el impacto social del microcrédito sobre la pobreza.
Analizando y estudiando un poco el funcionamiento de los microcréditos en diversos países, se puede determinar que existen una serie de elementos regulatorios que afectan el impacto social de estos (microcréditos) con respecto a la pobreza; entre estos elementos encontramos los siguientes:
1. Las tasas de interés:
Claramente las tasas de interés pueden repercutir en el alcance y funcionamiento de las IMF sobre los más pobres. En los últimos tiempos estas instituciones se han enfocado en hacer que sus operaciones sean sustentables, es por tal razón que buscan cobrar tasas de interés lo suficientemente altas para poder cubrir sus gastos. De tal manera las IMF se garantizan poder seguir atendiendo correctamente a sus clientes y además brindarle financiamiento a nuevos, buscando así dar apoyo a un mayor número de individuos en poblaciones pobres.
Han sido muchas las interrogantes que se han planteado con respecto a esta situación, sin embargo en cierto grado esta tiene una explicación bastante sencilla, los gastos administrativos son mucho más elevados para los micropréstamos que para los préstamos bancarios normales. Por ejemplo, prestar $100.000 en 1.000 préstamos de $100 cada uno, obviamente requerirá mucho más en sueldos del personal que para hacer un solo préstamo de $100.000. Por consiguiente, las tasas de interés en las instituciones microfinancieras (IMF) sustentables tienen que ser más altas que las que se cobran en los préstamos bancarios normales (Rosenberg, González, & Narain, 2009).
2. Garantías:
Un punto delicado, es lo que concierne a la exigencia de garantías a los más pobres; ante la posibilidad de un impago (morosidad), y a la postre como consecuencia de esto llegar a perder lo poco que se tiene y hasta en casos más drásticos, quedar en la calle, muchas personas inclusive únicamente por temor son prácticamente “alejadas” de buscar acceder
...