Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

El Estado Mexicano como “responsable” del desarrollo armónico e integral

Enviado por   •  28 de Diciembre de 2017  •  2.109 Palabras (9 Páginas)  •  436 Visitas

Página 1 de 9

...

La enseñanza es libre; pero será laica la que se dé en los establecimientos oficiales de educación, lo mismo que la enseñanza primaria, elemental y superior que se imparta en los establecimientos particulares.

Ninguna corporación religiosa, ni ministro de algún culto, podrán establecer o dirigir escuelas de instrucción primaria.

Las escuelas primarias particulares sólo podrán establecerse sujetándose a la vigilancia Oficial>> (Constitucion Politica de los Estados Unidos Mexicanos, 1917)

El estado empieza a construir poco a poco este sistema de exclusión que desde su visión cumplía con la función de incluir a todos los mexicanos no importando sus creencias, sus etnias, sus ideologías o su historia, para el estado todos eran iguales y como mexicanos deberían tener el mismo derecho a la educación convirtiéndose poco a poco en un estado centralista, protector y docente, es el estado quien determina que, como y cuando la educación. Dejando a un lado las facultades individuales que podrían caracterizar a cada una de las sociedades que viven en el país.

En el sexenio de Lázaro Cárdenas, el estado liberal

Sin embargo, la educación siguió sujeta al control político. Fue periferia de una estructura concéntrica cuyo eje era el Estado. No logró acceder a un nivel de reflexividad que le permitiera observar la diferencia cultural, social y política existente, y actuar en consecuencia>> (Mascareño)

Así el estado controla todo el sistema educativo a partir de las reformas que se hacen al artículo 3º. El estado toma en sus manos el derecho a la educación contradiciendo sus principales propósitos. Esta centralización de la ideología por medio del poder se ven reflejadas en cada una de las propuestas educativas que maneja el DEO.

En este periodo aparece una categoría de la educación mexicana que duraría lo que duro el sexenio: >[2]

La educación siguió sujeta al control político.

Una vez concluido el periodo del Tata Lázaro, la siguiente reforma se encargó de borrar todo pasado socialista y en su nueva estructura aparecerán las categorías de análisis que rigen este trabajo.

El primero de diciembre de 1940 sube a la presidencia del país Manuel Ávila Camacho y en el año de 1946 a unos meses de terminar su periodo presidencial modifica el artículo tercero implementando lo siguiente:

desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentara en él, a la vez el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia>> (Diario Oficial de la Federacion, 1946)

¿Por qué el presidente en turno introduciría este concepto a los propósitos de la educación? ¿Será que a partir de este concepto trataría de unificar a los mexicanos? O quizá ¿despertaría una identidad nacional?

Estas cuestionantes en este ensayo no serán contestadas, porque no es prioridad del mismo hacerlo, sin embargo es curioso observar, como un personaje que fue militar, lucho en la guerra cristera y que no curso estudios universitarios, le diera importancia al desarrollo armónico, a tal grado de llevarlo rango constitucional.

Aquí es donde se empieza a cuestionar si este concepto en lugar de ayudar a la construcción de un sistema educativo integrador, sirvió para excluir. En su afán de querer controlar a la educación y querer tener una cobertura para todos y que además sirviera para el desarrollo armónico, fracaso.

Pierre Bourdieu establece que el estado en su afán de querer democratizar a la educación a condenado a las clases pobres al fracaso.

La escuela excluye como siempre, pero excluye ahora de manera continua, a todos los niveles del programa de estudios (entre las categorías de transición y los liceos técnico no existe una diferencia de grado), y mantiene en su seno a aquellos que excluye, limitándose a relegarlos en disciplinas poco valoradas. De ello se deduce que estos excluidos desde el interior están estancados, en función, sin duda, de las fluctuaciones y las oscilaciones de las normas, entre la adhesión a la ilusión de que se proponen mejorar y la resignación a los veredictos escolares, quedan entre la promoción ansiosa e indignación impotente. No se puede negar, más o menos rápidamente, que la identidad de las palabras (liceo, estudiante, profesor, estudios secundarios, bachillerato) oculta la diversidad de las cosas; que el establecimiento en que la orientación escolar los ha colocado es un lugar de reagrupación de los más necesitados; que el diploma que preparen es un título menospreciado (me está preparando un pequeño G2, dice, por ejemplo, uno de ellos); que el BAC que han obtenido, sin las menciones indispensables, condena a las minorías a una enseñanza que nada tiene de superior más que el nombre, y así sucesivamente>> (Bourdieu, 1993)

¿Cómo se relaciona este fracaso de la democratización de la escuela con el concepto de desarrollo armónico?

Considero que desde el momento en que el estado establece (aunque nunca define que es el desarrollo armónico, o como se podría comprobar que por medio de la educación que proporciona el estado una persona, no importa su condición socioeconómica y cultural alcanzo este desarrollo) esta dogmatización de manejar un concepto para que la educación cumpla un propósito y que está alejado de su competencia, ya que él no tiene la capacidad para controlar el desarrollo de una persona y que sin embargo lo ha querido hacer por medio de darle “oportunidad” a todos de estudiar (democratización) ha fracasado, no está en sus manos hacer que una persona alcance su potencial desarrollo y mucho menos armónicamente.

El estado al querer establecer esta política educativa de ser siempre el estado protector, el estado docente y que se entrometa en situaciones de potencializar las capacidades humanas (biopsicosociales) ha generado un asistencialismo[3] que ha provocado que el pueblo siempre espere que el Estado le de las herramientas para desarrollarse armónicamente desarrollo o la “apertura” de su conciencia, que, en las democracias auténticas, ha de ser más crítica>> (Freire, 1969)

Si en su proceso democratizador el Estado no genera el desarrollo de esta habilidad cognitiva básica de ser crítica ha fallado.

Y sin embargo en donde ha tenido éxito el estado por medio de su política es en hacer creer al pueblo, a los marginados

...

Descargar como  txt (13.6 Kb)   pdf (58.5 Kb)   docx (17.2 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club