Historia Macroeconomía.
Enviado por mondoro • 11 de Enero de 2018 • 2.409 Palabras (10 Páginas) • 439 Visitas
...
la Escuela Austriaca, la cual se diferenciaba de la Neoclásica porque rechazaban el uso de métodos de análisis de las ciencias naturales en estudio de la acción humana. El profesor Friedrich von Hayek planteó un enfoque diferente al neoclásico donde el dinero no es neutral, no se cumple la ley de Say, donde las fluctuaciones macroeconómicas son fenómenos reales, donde el equilibrio no necesariamente implica empleo pleno.
Además, personajes de esta escuela elaboraron una teoría dinámica del capital y el interés con una visión clara de la dimensión temporal y plantearon la defensa radical de la libertad del individuo frente a cualquier intromisión del Estado en la economía.
En las primeras década del siglo XX una triste combinación de políticas fiscales, monetarias y arancelarias contractivas hizo que una crisis común y corriente se convirtiera en un gran desastre económico, esto fue la famosa Gran Depresión de los años treinta. Paradójicamente terminó con la segunda guerra mundial debido al excesivo gasto militar y la movilización de las tropas.
En 1933 el termino Macroeconomía fue acuñado por primera vez, gracias al primero premio nobel de economía del noruego Ragnar Frisch. Uno de sus trabajos más recordados es sobre los ciclos económicos.
En medio del gran desempleo y la recesión, Michal Kalecki y Maynard Keynes idearon un modelo macroeconómico cuya finalidad era sacar a la economía mundial de la depresión. Kalecki hizo notables aportes a la teoría de los ciclos económico, la dinámica económica y el principio de la demanda efectiva, también consideró una estructura de competencia imperfecta. Keynes utilizó el enfoque cuantitativo de Cambridge para explicar la hiperinflación alemana de 1923, planteó la teoría de la preferencia por liquidez, criticó duramente la Ley de Say, reemplazó el supuesto de flexibilidad de precios por el de rigidez, planteó que ante casos como una caída prolongada del nivel de producción y empleo, el Estado debería de intervenir.
Luego, comenzó la época de la síntesis Keynesiana Neoclásica. John Ricks introdujo por primera vez el modelo IS-LL, luego Alvin Hansen lo popularizo como el modelo IS-LM, donde se evidencia la interacción entre los mercados de bienes y dinero que luego se convirtió en la pieza central del keynesianismo.
Los desarrollos de los profesores Phillips, Lipsey, Samuelson y Solow permitieron postular una nueva forma de plantear la curva de la oferta keynesiana la que tendría mayor o menor pendiente dependiendo del grado de flexibilidad de salarios el que sería pequeño en el corto plazo y grande a largo plazo.
Como en cualquier área científica cada nuevo avance enfrenta críticas ya sea para desterrarla o perfeccionarla. Esta fue la teoría Post-Keynesiana pero no logró una presencia fuerte en la disciplina económica debido a su rechazo del uso de los métodos cuantitativos que hace la corriente central económica, señalando aspectos centrales como la incertidumbre y el rol de las instituciones son difíciles de cuantificar.
Luego, nacieron los Neokeynesianos. Este enfoque puso de relieve la diferencia entre lo que Keynes había escrito y los modelos que Hicks. Modigliani y muchos otros habían construido y divulgado como keynesiano oficial. Afirman que los textos de Keynes se encuentran en una economía del desequilibrio, con una preocupación especial por la persistencia del desempleo, mientras que en la síntesis keynesiana neoclásica se vuelve el equilibrio neoclásico con pleno empleo.
Hacia mediados de la década de los cincuenta el profesor Friedman lideró una seria de desarrollos teóricos tratando de rescatar la vieja teoría cuantitativa. Él planteó que a corto plazo la política monetaria tendría efectos importantes sobre el nivel de producción, el nivel de empleo, pero que desaparecerían automáticamente conforme pasara el tiempo, por lo que el dinero sería no neutral a corto plazo pero neutral a largo plazo. Elaboró su famosa teoría del consumo denominada Teoría del Ingreso Permanente, basada en el principio del ingreso permanente.
En la década de los setenta del siglo XX apareció el fenómeno de la estanflación, que inicialmente parecía ser incompatibles con la teoría keynesiana dando lugar a la crisis del paradigma keynesiano y el impulso del monetarismo moderno, el cual rechaza el manejo intervencionista discrecional y postula políticas económicas a favor del liberalismo económico.
El profesor norteamericano Robert Lucas en 1972 introdujo la hipótesis de expectativas racionales a la macroeconomía, obteniendo resultados que causaron revuelo en la Macroeconomía al sostener que con flexibilidad de los precios, mercados competitivos y expectativas racionales, la economía tiende muy rápidamente al pleno empleo de manera automática, siendo innecesaria la intervención política en el sistema económico, lo cual agravaría los ciclos. A esto se le denomino la Nueva Macroeconomía Clásica o Nuevos Clásicos. Esta teoría causó sensación rápidamente pero fue cuestionada, principalmente por los keynesianos, quienes señalaron que si solo las sorpresas monetarias afectan las variables reales las crisis no deberían de ser prolongadas, lo que no concordaba con la realidad, bastaría que los gobernantes dirigieran un mensaje a la nación informando sobre la sorpresa ocurrida para que los agentes reaccionen y la economía vuelva al pleno empleo.
En 1982, el célebre artículo ¨Time to Build and Aggregate Fluctuations¨ de los profesores Kydland y Prescott originaron la teoría de los ciclos reales. Este nuevo enfoque afirma que las fluctuaciones en el nivel de producción se deben a los cambios aleatorios que afectan la productividad entre los cuales está básicamente los shocks aleatorios tecnológicos aunque también se pueden considerar a los cambios climáticos, desastres naturales, cambios en los precios de los insumos importados como el petróleo y cambios en las preferencias. Este enfoque ha sido fuertemente criticado por afirmar que la principal causa de los ciclos económicos seria los cambios tecnológicos aleatorios. A pesar de las fuertes críticas se reconocen los tremendos aportes metodológicos e instrumentales que desarrollaron paralelamente a este enfoque: el análisis intemporal estocástico y la calibración que han enriquecido la caja de instrumentos de los economistas.
Desde fines de los setenta se desarrolló la Nueva Macroeconomía Keynesiana como respuesta a las críticas de los Nuevos Clásicos rescatando algunos elementos característicos del enfoque keynesiano antiguo como la rigidez de precios y salarios a corto plazo pero a las que le dan solidos sustentos microeconómicos, añaden los supuestos de racionalidad de los agentes y el uso eficiente de la información
...