Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Industria conservera

Enviado por   •  20 de Julio de 2018  •  1.530 Palabras (7 Páginas)  •  414 Visitas

Página 1 de 7

...

La siguiente categoría con una gran diferencia salarial entre sexos es el de cerrador/a, donde el salario es del 91.0 en hombres y el 58.0 en mujeres del año 1962 al 1964, y en ambos casos los salarios son bajos.

A partir de 1965 y habiéndose promulgado en 1963 el Salario Mínimo Interprofesional Garantizado (SMIG), los salarios empiezan a crecer gracias a la presión ejercida debido a la situación precaria de estos y el modelo económico que se había quedado obsoleto, ya que no permitía potenciar el mercado, ni crecimiento de la productividad entre otros.

Este decreto establece un salario sin distinción de sexo.

Sin embargo, aunque se promulga la Orden de 5 de febrero de 1963 por la que se señala que los "salarios mínimos del artículo 1 del Decreto (de 17 de Enero) se aplicarán tanto a los trabajadores varones como a las mujeres, sin discriminación por razón de sexo; afectan inclusive, en las cuantías señaladas en dicho artículo a las actividades específicamente femeninas", esta gran brecha salarial continuará hasta 1971 por vía de los aumentos o pluses de convenio y porque se aplicó más a las categorías de las obreras especializadas como otro mecanismo de mantener salarios bajos para las mujeres

Según Duréndez Sáez (1997) este decreto no constituyó una auténtica norma de política salarial tendente a la fijación de un salario más junto, sino que se caracterizaba por ser una norma de carácter técnico dirigida a elevar el salario de un sector de la población trabajadora.

Desde 1962 hasta el 1967 los salarios están integrados por el salario base de cotización, que se tiene en cuenta a efectos de antigüedad, vacaciones, gratificaciones del 18 de Julio y Navidad, retribución dominical y de días festivos recuperables o no y horas extraordinarias.., etc.

Sí que existe un periodo por el cual los salarios son los mismos para ambos sexos y mismas categoría, esto es, desde 1972 hasta 1975.

Entre 1970 y 1973 la estructura es la misma pero las tablas salariales recogen la tarifa de cotización con sólo efectos ante la S. Social y la columna de retribución total a partir de la cual se calculan las cuantías de todos los complementos, añadiendo uno nuevo, la prima de permanencia, equivalente a 20 días de salario, para el personal fijo con una antigüedad mínima de cuatro años al servicio de la misma empresa.

- ¿Cuál es el papel que juegan las organizaciones obreras en la discriminación salarial?, ¿Sirvió para reducir la brecha salarial? Explica cual fue su papel y los resultados de su actividad para la mejora de la situación de las jornaleras del campo en el mercado de trabajo local.

Las organizaciones obreras utilizaron como instrumento la negociación, con el fin de obtener unas mejores condiciones laborales para los trabajadores y trabajadoras.

Como puede comprobarse el concepto de “negociación” cobra la importancia que D. Gallego (1998) le otorga en su doble vertiente económica y política. Se trata de una relación que no se produce entre iguales y que se desarrolla entre grupos estrechamente entrelazados a través de los procesos productivos, dándose una combinación entre desigualdad y relación que provocará que en su desarrollo aparezcan elementos coactivos desarrollados por ambas partes –huelga, violencia, despidos, etc.- que suelen afectar a los resultados.

Estos organismos tuvieron un papel fundamental para negociar las mejores en nombre de los empleados, pero los convenios y acuerdos, producto de esas negociaciones, que regulaban el sistema laboral y retributivo de los jornaleros a partir de 1915 tenderán a reproducir las desigualdades, por lo que se tendrá que analizar como un proceso dinámico y continuo que afectaba a la intensidad y calidad del trabajo efectuado.

Por último, señalar que el asociacionismo jornalero, canalizado a través de las organizaciones socialistas en el área, aportó indudables logros en la mejora de las condiciones de vida de este grupo campesino y a la consolidación del “male breadwinning family”, a través del desarrollo de otros elementos no cuantificables como son organismos educativos, culturales, lúdicos, deportivos, etc., muchos de los cuales dependían de las Juventudes Socialistas y agrupaciones femeninas.

También hay que señalar que se consiguieron mejoras pero que las variaciones del valor del salario femenino respecto al masculino responde a muchas causas, pero una de ellas era que en momentos de tensión negociadora las sociedades de obreros ofrecían a las patronales un salario inferior en mujeres y niños a cambio de aumentos o mantenimiento del salario masculino.

A modo de conclusión decir que estas organizaciones obtuvieron mejoras pero aún así se apreciaba la brecha salarial existente, es decir, las desigualdades, como se ha expuesto anteriormente,

...

Descargar como  txt (9.6 Kb)   pdf (51.9 Kb)   docx (14.8 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club