Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Investigacion de mercado mermelada de mora

Enviado por   •  4 de Marzo de 2018  •  4.503 Palabras (19 Páginas)  •  885 Visitas

Página 1 de 19

...

La mermelada llegó al nuevo mundo cerca del siglo XVII, y los primeros llegados se apresuraron a elaborar jaleas y conservas con los frutos del nuevo continente. Fue en Estados Unidos que se descubrió que la pecticina extraída de las manzanas sirve para espesar la jalea.

Las jaleas y mermeladas se elaboran en cientos de sabores y variedades, desde la uva hasta exóticas mermeladas de chocolate, pasando por las delicadas jaleas de flores. Las jaleas y mermeladas siguen siendo un ingrediente muy preferido para endulzar y aromatizar nuestros alimentos, desde pasteles hasta una simple untada en un pedazo de pan.

- HISTORIA DE LA MORA:

Las zarzas silvestres crecen en la Región de Murcia desde época Paleolítica, siendo, posiblemente, uno de los frutillos que consumían los habitantes prehistóricos de Cieza y de la Comarca del Noroeste de la Región.

Europa y Asia son las dos zonas que, actualmente, constituyen el centro y origen de esta especie, ya que gran parte de su territorio posee las condiciones naturales ideales para el desarrollo de la zarzamora, creciendo silvestre en sus veredas, caminos y humedales. En la Región de Murcia destaca en humedales como el Cañón de Almadenes y otros bosques de ribera del río Segura.

Ya en la Grecia Clásica las moras silvestres eran conocidas junto a otros frutillos del bosque, como "sangre de titanes", en referencia a sus intensos colores, rojos, morados, violáceos y negros. No obstante, la primera referencia que destaca el consumo de moras como parte de recetas en gastronomía, se debe a la obra De re coquinaria de Apicio, gastrónomo romano del siglo I d.C.

- LA MORA

Conocida también como zarzamora.

Mora es el nombre que reciben diversos frutos comestibles de distintas especies botánicas. Son frutas o bayas que, a pesar de proceder de especies vegetales completamente diferentes, poseen aspecto similar y características comunes. En ocasiones, las distintas moras pueden ser confundidas e incluso obviadas, dado que al usar la palabra mora para hablar de dicha fruta, puede hacerse referencia, simplificando, a dos tipos de bayas procedentes de dos géneros distintos de vegetales con rasgos fenotípicos muy dispares entre sí, el género Morus y el género Rubus. Ambos géneros dan moras, pero no son la misma fruta, unas vienen de unos árboles comúnmente llamados moreras y morales (que son del género Morus), y las otras provienen de unas plantas sarmentosas y espinosas comúnmente llamadas zarzas (que son del género Rubus). No obstante, la diferenciación es en realidad aún mayor, dado que dentro de ambos géneros hay un importante número de especies distintas. En total existen más de 300 especies de moras diferentes. Además, la comercialización de estas bayas ha propiciado la creación de diversas hibridaciones que no existen en la naturaleza

- PROPIEDADES Y BENEFICIOS DE LA MORA:

- Un altísimo porcentaje de la composición de las zarzamoras es agua, resultando un alimento de muy bajo aporte calórico (índices mínimos de hidratos de carbono), pero con gran contenido en fibra, al igual que la mayoría de bayas silvestres. Y lo hace beneficioso ayudando al metabolismo.

- Los grupos vitamínicos más destacados en las zarzamoras son el C y los beta carotenos, el primero con índices superiores incluso a las naranjas, siendo el responsable del sabor ácido. Además está presente el grupo B, principalmente niacina, tiamina y riboflavina.

- Entre los minerales presentan porcentajes elevados el potasio, fósforo, magnesio y calcio. Como la generalidad de las frutas, las moras son fuente de sales minerales y vitaminas, constituyendo así un importante aporte nutricional que podría incluirse en cualquier tipo de dieta.

- Los compuestos polifenólicos presentes mayoritariamente en esta fruta son taninos y antocianinas. Son de importancia tanto en la industria alimentaria como en la nutrición humana, siendo considerados como potenciales reemplazos de colorantes sintéticos.

- Estos compuestos además, poseen actividad antioxidante, y desempeñan un papel importante en la prevención de enfermedades cardiovasculares, cáncer y diabetes, entre otros.

Estudios recientes han encontrado que los extractos de antocianinas provenientes de varias especies de mora podrían ejercer actividades anti cancerígenas in vitro, reducir la inflamación, y también modular la respuesta inmune.

- LUGARES DE PRODUCCION DE MORA:

Colombia, Kenya, Italia, Argentina, Sur Africa, Reino Unido, Canadá, México, República Dominicana, Honduras y Perú son los principales productores de mora

Guatemala, Chile y Colombia son los principales exportadores de mora en Latinoamérica.

Entre noviembre y mayo no se presenta producción en Europa, por lo tanto estos meses se convierten en una ventana para el mercado de exportación.

Los principales países abastecedores de mora fresca al mercado de los Estados Unidos son: Chile 85,6%, Guatemala 5,2%, Nueva Zelanda 4,6% y Colombia 3,4%.

Los principales países abastecedores del mercado francés son: Reino Unido 59%, Rumania 17,9%, Chile 9,4%, Guatemala 5,7% y E.E.U.U. 2,9%.

Los principales países abastecedores del mercado holandés son: Rumania 78,4%, U.E.B.L. 35,1% y Guatemala 12%.

Las exportaciones de Alemania de moras congeladas en los años 1989, 1990 y 1991 fueron de 1.052, 1.045 y 1.161 toneladas respectivamente.

Existen multitud de especies de moras, pero es posible que tan sólo tengan valor comercial unas nueve de ellas, que básicamente son del género Rubus, en ocasiones y comúnmente se cultivan hibridaciones.

Rubus glaucus

La especie R. glaucus se cultiva con el fin de producir y comerciar su fruto, comúnmente llamado mora andina o de Castilla.

Esta planta es originaria de las zonas altas y tropicales de América, encontrándose en Colombia, Ecuador, Panamá, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México y Perú, entre otros países. Se desarrolla muy bien en suelos franco arcillosos.

La vida útil aproximada de esta especie para su cultivo oscila desde los 12 a 15 años, dependiendo en parte del trato y la técnica de explotación, a partir de esa edad el rendimiento y la producción decrece.

Esta especie es de

...

Descargar como  txt (32.1 Kb)   pdf (106.2 Kb)   docx (44.4 Kb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club