Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

La educación y el desarrollo social se han considerado siempre como eje fundamental para el desarrollo de los países.

Enviado por   •  22 de Diciembre de 2017  •  15.115 Palabras (61 Páginas)  •  514 Visitas

Página 1 de 61

...

En Venezuela se siembra una superficie de 19.374.000 sembradas con pastos, cultivos de ciclo corto y cultivos de ciclo permanente, segúnInstituto Nacional de Estadísticas – INE, (2011) y se utilizan aproximadamente 95,025 toneladas de plaguicidas al año Hernández y Hansen, (2011). Los insecticidas utilizados se caracterizan por ser de amplio espectro y ser tóxicos, afectan la salud humana, contaminan las corrientes subterráneas de agua, actúan de forma negativa sobre las diferentes especies de insectos benéficos, entre los cuales figuran los enemigos naturales como son los parasitoides, depredadores y polinizadores.[pic 4]

En ese sentido, la educación juega un papel preponderante en los procesos de concientización, organización y capacitación de los productores, aspecto fundamental para el uso y manejo adecuado de fitosanitarios. En los climas tropicales, los trabajadores agrícolas, al no estar al tanto de los peligros, por mayor comodidad prefieren manipular estos productos sin la ropa y el equipo protector adecuado, cuando disponen de ello. Por otro lado, al no estar conscientes del peligro que estos tóxicos representan para su salud y el medio ambiente, hacen un uso y manejo inadecuado, de consecuencia muchas veces fatales.

Es por ello que un proceso de socioformación se logra desarrollando en la persona los cuatro tipos de saberes (ser, conocer, hacer, convivir). Para poder integrar los saberes, la educación debe migrar del modelo tradicional al modelo basado en competencias, en donde la estructura del pensamiento complejo va a regir los procesos para poder abordar y desarrollar los saberes de una manera integral, pertinente y responsable contribuyendo al proyecto ético de vida de cada estudiante y con ello concretando un actuar social comprometido plenamente con su entorno.

Desde esta perspectiva, Tobón (2009), indica:

Es el proceso que involucra el desarrollo de todas las potencialidades de la persona (corporal, cognoscitiva, afectiva, ética, estética, social, espiritual y laboral) acorde con su visión y restos del contexto, con la finalidad de lograr desempeños pertinentes y responsables en el ámbito social y ambiental, mejorando condiciones de vida y actuando con compromiso y respeto en proyectos sociales. Pestalozzi la define como: “preparación para la vida”.(p.66)

Es por ello, que la mayoría de los plaguicidas son creados, probados y fabricados en países desarrollados de clima templado. El intento de simular condiciones climáticas tropicales no considera los factores que interactúan en los países en desarrollo. Existe gran preocupación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ante las campañas de promoción de algunos importadores y abastecedores, que para colocar plaguicidas prohibidos en países industrializados, los promocionan en los mercados de los países en desarrollo como "más efectivos".

En este sentido, El control biológico es el empleo de otros insectos depredadores para combatir las plagas, de forma que, así se evita o reduce el empleo de plaguicidas que dejan residuos tóxicos en los frutos y plantas y son puros venenos para la salud humana. De acuerdo a lo anterior, Sarandón y Flores, (2010), Señala que el control biológico:

Es un método de control de plagas, enfermedades y malezas que consiste en utilizar organismos vivos con objeto de controlar las poblaciones de otro organismo que afectan la producción de los cultivos. También se define como un método artificial de control que presenta limitaciones especialmente en cuanto al conocimiento de los organismos afectados, lo que trae consigo una serie de ventajas e inconvenientes en su aplicación, sobre todo si se relaciona con los métodos químicos de control. (p. 75)

Sin duda, el control biológico es una actividad en la que se manipulan una serie de enemigos naturales, también llamados depredadores, con el objetivo de reducir o incluso llegar a combatir por completo a parásitos que afecten a una plantación determinada. De acuerdo a lo antes expuesto, se habla de la agricultura orgánica, es proveedora de soluciones prácticas y sostenibles que combinan la producción de alimentos, la producción de medios ambientales y la salud humana. En el país, existen experiencias alentadoras de producción y comercialización de productos agrícolas ecológicas, tanto para la exportación como para el consumo interno. Sin embargo, depende de su incorporación dentro de los planes agrícolas nacionales.

Cabe señalar que, la agricultura convencional según Ferrero (2002) aplica lo contrario a la orgánica, pues “tiene un enfoque siempre de buscar incrementar la producción de cosechas agrícolas sin considerar las consecuencias posteriores sobre el ambiente en el que se practica” (p.6). Así ocurre, por ejemplo, con la labranza intensiva del suelo, práctica de monocultivo, uso indiscriminado de fertilizantes sintéticos, el control químico de plagas y arvenses, uso intensivo de agua de pozos profundos para la agricultura y la manipulación genética, entre otras prácticas de la agricultura.

En éste orden de ideas, Alström (1990) señala que “el control de plagas, enfermedades y malezas, con productos químicos es sólo posible practicar en grandes haciendas de los países del tercer mundo, que poseen una mejor posición económica” (p.154). Alström propone la inclusión del uso de los plaguicidas, fungicidas y herbicidas como componente menor de los esquemas de control de las antes señaladas en la agricultura de los países cálidos, de pequeños agricultores, y sólo utilizable para problemas específicos y no como práctica habitual.

De la misma manera este autor indica, que los productos agroquímicos no siempre dan buenos resultados, por lo que, se presta hoy día, mucha importancia a una agricultura más biológica, para iniciar una lucha biológica, se debe reducir las aplicaciones de pesticidas durante un tiempo determinado y estando el agricultor obligado a aceptar la no venta de sus productos hasta alcanzar una producción controlada biológicamente. Asimismo, la contaminación del medio ambiente es un problema por la utilización de estos productos químicos que dejan unas substancias químicas residuales que suelen ser tóxicas.

Es por ello, que esta investigación se plantea, estrategiassocio-formativas para el control biológico de plagas como alternativa de sustentabilidad agropecuaria en la comunidad “Rumbero”, Parroquia Uverito, Municipio Camaguán Estado Guárico. Tomando en cuenta, que ello, además de constituir un progreso de formación humano, también implica el aprendizaje comunitario con distintas actividades iniciativas para promover su participación en

...

Descargar como  txt (106.9 Kb)   pdf (181.8 Kb)   docx (67.1 Kb)  
Leer 60 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club