Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Las Mypime en Nicaragua.

Enviado por   •  20 de Febrero de 2018  •  2.030 Palabras (9 Páginas)  •  365 Visitas

Página 1 de 9

...

Este tipo de información causa entusiasmo. Una muestra de ello son los más de 10 mil millones de dólares que el Banco Mundial aprobó en programas de apoyo a las PYME durante el período 1998-2002.

En particular el Banco Mundial basa su apoyo a las PYME en tres argumentos. El primero de ello establece que las PYME fomentan la competencia y el emprendedurismo y por lo tanto crean externalidades en eficiencia, innovación y crecimiento agregado de la productividad. Un segundo argumento para el fomento a las PYME afirma que estas últimas son generalmente más productivas que las grandes firmas pero que diversas fallas de mercado, incluyendo la financiera, impiden el desarrollo de las PYME. De esto se deduce que un apoyo financiero directo a las PYME debería fomentar el crecimiento económico y el desarrollo. Finalmente, se argumenta que la expansión de las PYME fomenta el empleo más que el crecimiento de las grandes empresas debido a que las PYME son intensivas en empleo. De esta última idea se concluiría que un subsidio a las PYME podría representar una herramienta de alivio a la pobreza.

Sin embargo, ante estas aseveraciones surgen escépticos. Algunos autores (Pagano and Schivardi (2001) y Pack and Westphal (1986)) enfatizan las ventajas de las grandes firmas, pues estas pueden explotar economías de escala y costos fijos asociados a investigación y desarrollo (I&D) con efectos positivos. Adicionalmente, otros trabajos como Rosenzweig (1988) y Brown et al. (1990) sostienen que las empresas grandes proveen trabajos más estables y de mayor calidad con ramificaciones positivas para el alivio de la pobreza.

Un segundo grupo de puntos de vista escépticos pone en duda los supuestos que sostienen los argumentos a favor de las PYMES. Un trabajo en particular de Little et al. (1987) encuentra que las PYMES no son más intensivas en trabajo ni mejores creando empleos que las grandes. Trabajos más recientes de Beck et al (2003) y Kumar et al. (2001) encuentran que las instituciones legales y financieras con poco desarrollo dañan por igual a PYMES como a las empresas grandes, evitando que alcancen tamaños eficientes.

La evidencia actual indica entonces que un mayor desarrollo de las PYME aunque correlacionado con crecimiento económico no lo causa. Esto viene a ser un traspié insospechado para el argumento de subsidio a las PYME como parte de una política de empleo y crecimiento.

Sin embargo, existen otros argumentos que se investigan en esta sección que apuntan a que el sector PYME sí merece una política de desarrollo propia, que no pasa por el argumento del subsidio directo.

La evidencia que se presenta indica que el entorno institucional en general para las PYMES, y las restricciones de financiamiento en particular afectan el desarrollo de las PYMES de una forma desigual. Es decir, las empresas PYMES se ven más afectadas que las grandes ante restricciones financieras e institucionales. Esto implica que las PYMES pierden el potencial de transformarse en grandes empresas, con su consiguiente impacto en el desarrollo y empleo. Es decir, las fallas institucionales y de mercado (restricción de financiamiento) crean un entorno competitivo desigual entre empresas de diferente tamaño.

Si esto es así, la intervención no debería basarse en subsidio directo a pequeñas empresas, sino en las restricciones mismas de tipo institucional y financiera, que de por sí afectan a todas las empresas (aunque no por igual).

Restricciones Financieras y sus efectos

El acceso y costo financiero es mencionado a menudo como uno de las restricciones más importantes del entorno de negocios de las PYMES. Por ejemplo, en Beck (2007), se observa que el costo de financiamiento es mencionado por un poco más del 35 por ciento de PYMES como una restricción principal al crecimiento, de una muestra de países en desarrollo. En el mismo estudio se menciona que el acceso al financiamiento es una restricción principal para el 30 por ciento de la muestra. En Nicaragua, este último indicador para el 2006 es de 23.2 por ciento y en 2010 es de 23. 38 . Más aún, el financiamiento es una de las pocas características del entorno de negocios que junto al crimen y la inestabilidad política esta robustamente enlazada al crecimiento de la firma (Ver Ayyagari et al. (2006)). En términos de tamaño, las pequeñas empresas reportan mayores obstáculos financieros que sus pares medianas y grandes (Ver Beck et al. 2006). La probabilidad que una pequeña firma mencione el financiamiento como un obstáculo principal (y no moderado, menor o no obstáculo) es 39 por ciento, comparado con 36 por ciento para las medianas y 32 por ciento para las grandes. El caso de Nicaragua en este respecto no es muy diferente.

...

Descargar como  txt (12.9 Kb)   pdf (57.7 Kb)   docx (16.8 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club