Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Microeconomía II: Mercado de telecomunicaciones

Enviado por   •  11 de Enero de 2019  •  6.910 Palabras (28 Páginas)  •  307 Visitas

Página 1 de 28

...

En el año 1984 el 8% de las acciones de CTC habían ido a parar a inversionistas privados. En los años posteriores, el gobierno realizó una licitación internacional para vender un paquete de acciones, hasta alcanzar casi la mitad de la propiedad de la compañía. Estas acciones fueron adquiridas por Bond Corporation que finalmente vendió a Telefónica de España y a fines de los 90’ CTC cambio su nombre a Telefónica-CTC.

En el año 1986, el estado vendió gran parte del capital accionario de Entel, donde gran parte fue adjudicado al Fondo de Pensiones. En 1988, se volvió a vender alrededor de 33%, siendo esta vez comprados por el Banco Chase y una sociedad formada por empleados de la misma empresa. En 1989, el Estado traspasó acciones de la propiedad a Telefónica de España, el Banco Santander y el Ejército de Chile, posteriormente el Ejército vendió sus acciones a Telefónica. En ese entonces Telefónica poseía acciones en ambas compañías CTC y Entel. Debido a esto es que posteriormente se dictamino que debía tener acciones solo en una de ellas, por lo que Telefónica finalmente vendió su 20% de participación en Entel[1].

Como podemos evidenciar respecto al contexto histórico, el servicio de telecomunicaciones en sus inicios podría considerarse un monopolio, aunque regulado por el estado, es decir este fijaba los precios para evitar que la empresa tuviera gran influencia sobre el mercado. Aun mencionado lo anterior, el avance tecnológico comenzó a tomar protagonismo dentro del sector, ofreciendo mejor asignación de recursos, una mejor satisfacción de necesidades de los consumidores y por otro lado también las deficientes regulaciones ayudaron a cambiar el enfoque del mercado de las telecomunicaciones.

Este nuevo enfoque ha permitido reorientar la regulación del mercado, teniendo en cuenta la competencia y fomentándola en términos de infraestructura, permitiendo que los nuevos competidores tengan acceso a las tecnologías. Por ende, que adquieran ventajas de costo como las que posee la empresa que domina el mercado. La regulación en este caso permite que los nuevos competidores puedan entrar al mercado sin necesidad de instalar su propia infraestructura, puesto que sería muy costoso, además de que se estaría duplicando lo que actualmente existe. A modo de ejemplo, observemos el monopolio de la electricidad, para un nuevo competidor le sería muy costoso, poner sus propios postes, nuevos cables, y nuevos transformadores por toda la ciudad siendo que ya están ahí. Entonces, lo que le convendría a una nueva empresa es ocupar las mismas instalaciones para no incurrir en grandes gastos y poder competir de mejor manera con la empresa dominante. Aunque, como podemos ver en Chile, el monopolio de los servicios básicos funciona mejor o ha funcionado bien siendo regulados por el estado.

Tras este cambio de paradigma en el mercado, se produjo un oligopolio de empresas en el rubro de las telecomunicaciones. Los problemas surgen cuando estas no podían justificar técnicamente y económicamente los costos asociados a sus operaciones, por lo que los precios en Chile llegaron a ser muy elevados para este tipo de servicios, dificultando de esta manera su desarrollo y la integración digital a las localidades. En este sentido, Chile se enfrentó a un escenario poco transparente, en el cual la tecnología, los reclamos de los consumidores y la convergencia tecnológica, fueron los principales motivos para modernizar la regulación. Permitiendo, que se abriera la competencia a terceros, incentivando la inversión en el lago plazo y aclarando las quejas contractuales que reclamaban los usuarios.

Marco regulador de las telecomunicaciones

En las últimas décadas las empresas de telecomunicación han ido aumentando su cobertura, además de su eficiencia luego de la privatización. Por consecuencia, la mala regulación de los cargos por acceder a la red telefónica fija, ligado a la gran demanda del servicio, desfavoreció a los nuevos actores que ingresaron al mercado.

Desde 1997, el Ministerio de Transporte de Telecomunicaciones, específicamente la Subsecretaria de Telecomunicaciones es la organización encargada de regular el sector, además del diseñar políticas sectoriales. Otras de sus principales funciones es controlar el uso de las señales radioeléctricas, las solicitudes de concesión y también realizar procedimientos para fijar tarifas. Las evaluaciones para fijar estas tarifas son realizadas por cada empresa telefónica, usando como referencia las herramientas económicas elaboradas por SUBTEL. Cuando se realizan estos estudios, SUBTEL tiene un tiempo de 120 días parar realizar sus objeciones correspondientes y estos estudios a su vez son arbitrados por una Comisión Resolutiva.

La normativa que regula el sector de las telecomunicaciones existe desde 1992, está establecido criterio objetivo y no discriminatorio para el otorgamiento de concesiones. Por consecuencia, en ella se establece que los concesionarios están obligados a prestar el servicio en el área de concesión y en un plazo determinado. La ley también abarca calidad de servicio y continuidad, además de libertad de precios.

Hasta el año 1993 existía un monopolio legal en cuanto a larga distancia, debido a que la Subsecretaria no dio concesiones nuevas para ese servicio. Aunque, tiempo después la Comisión Resolutiva accedió a dar autorización a las empresas de telefonía local para que pudieran operar en larga distancia.

Industria de Telecomunicaciones

En la actualidad las empresas con mayor respaldo financiero, se posicionan competitivamente de acuerdo a dos o más segmentos de negocios. Es decir, telefonía, internet y televisión. Aunque, otras empresas solo basan su estrategia de mercado en abarcar solo un nicho de mercado.

En el último tiempo, el mercado de las telecomunicaciones en Chile ha experimentado cambios estructurales, además de hábitos de consumo, donde encontramos un aumento en la rivalidad competitiva. Esta puede darse entre operadores integrados y operadores de nichos, en otorgar mayor velocidad de bajada de internet y oferta de paquetes de servicios. (telefonía, Internet y televisión)

También se evidencia la incorporación de nuevas tecnologías, como lo es la implementación de la televisión por ADSL o televisión digital, la que se transmite al hogar por medio de la línea telefónica y que generalmente está complementada con los servicios de internet y telefonía.

Actualmente la industria de las telecomunicaciones converge con otras, tales como la industria de la información y la de comunicación. Por ejemplo, las redes de telecomunicaciones

...

Descargar como  txt (46.2 Kb)   pdf (106.8 Kb)   docx (37.3 Kb)  
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club