Modelo de apertura comercial
Enviado por tomas • 18 de Enero de 2018 • 1.473 Palabras (6 Páginas) • 651 Visitas
...
En 1989 se dan a conocer una serie de medidas de política económica enfocadas a establecer las bases del crecimiento y desarrollo sostenido.
- Disciplina presupuestal (que el gasto público no supere a los ingresos tributarios).
- Reorientación del gasto gubernamental (se daría prioridad a áreas de educación y salud).
- Reforma fiscal o tributaria (que buscaba incrementar la base tributaria).
- Desregulación financiera y liberalización de las tasas de interés (el nivel de estas últimas sería establecido por el libre mercado).
- Liberalización del tipo de cambio (éste sería establecido por la fuerzas del mercado, es decir, se dejaría al peso en la libre flotación).
- Liberalización económica (se lograría a través de reducción de barreras al comercio).
- Libre movilidad de capitales (las inversiones extranjeras directas no deberían encontrar obstáculos con el fin de establecerse donde mejor conviniera).
- Privatización de empresas públicas (de esta forma el Estado reduciría su papel en la actividad económica).
- Desregulación de los mercados (para la asignación eficiente de recursos es necesario que se reduzcan al mínimo las regulaciones).
- Seguridad de los derechos de propiedad intelectual.
Aunado a lo anterior, en la década de los noventa México comenzó a integrarse a los mercados mundiales firmando una serie tratados comerciales con distintos países, entre los que sobresale la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con Estados Unidos y Canadá, cuya entrada en vigor en 1994 suponía la entrada de nuestro país no sólo al mercado más grande del mundo (el de Estados Unidos) sino que pretendía conformar la zona norte de México como una región exportadora, la cual sería capaz de jalar al resto de la economía mexicana y lograr con ello altas tasas de crecimiento.[pic 1]
En el sexenio de Miguel de la Madrid se encuentra la tasa de crecimiento más baja. Por ello se le conoce a la década de los ochenta como la década perdida, porque el crecimiento de la economía durante este periodo fue casi nulo.
Como parte de las estrategias para impulsar la economía, se planteó la autonomía del Banco Central, al cual se logró en 1993 durante el periodo de Salinas de Gortari. Otro de los objetivos que se buscaban con esta medida fue separar el combate a la inflación de la posible influencia política.
Probablemente el control de la inflación sea el más grande logro del modelo de apertura comercial, pues como se observa en el siguiente cuadro, ésta se ha reducido y estabilizado.
Inflación promedio en México, por sexenio.
1982-1988
90.5
1988-1994
16.7
1994-2000
21.6
2000-2006
4.4
2006-2012
3.7
El cuadro muestra que durante el primer sexenio del nuevo modelo económico, que en realidad fue de ajustes estructurales, el país registraba tasas de inflación galopante (es una tasa caracterizada por tener dos dígitos). Para los dos últimos sexenios, la inflación entra en el rango de inflación moderada (es decir, de un solo dígito).
Sexenio
Plazas (miles)
Luis Echeverría A.
2,687
José López Portillo
5,933
Miguel de la Madrid
433
Carlos Salinas de Gortari
1,404
Ernesto Zedillo a
1,277
Vicente Fox a
1,269
Felipe Calderón a
900
Plazas de trabajo remuneradas creadas por sexenio
El cuadro muestra una problema que ha sido abordado en numerosos trabajados: la falta de creación de empleo durante el modelo neoliberal.
El cuadro anterior muestra que las plazas nuevas creadas durante los últimos sexenios se ha reducido paulatinamente. Es un hecho aceptado en economía que la generación de empleos está directamente relacionada con el nivel de crecimiento de la economía. Así, mientras más crezca el producto, mayor número de empleos se generan. EL crecimiento del PIB durante el modelo de apertura comercial se ha ralentizado (esto es, ha crecido muy lentamente). Esto ha provocado que los empleos nuevos generados cada año sea cada vez más complicado para el país.
...