Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL ALCANCE DEL PRODUCTO “SUERO CREMA” PARA EXPORTACIÓN A LAS PRINCIPALES CIUDADES DE COLOMBIA

Enviado por   •  14 de Marzo de 2018  •  1.514 Palabras (7 Páginas)  •  491 Visitas

Página 1 de 7

...

Desde el decenio de 1970, el aumento de la producción lechera se registra en su mayor parte en Asia meridional, que es el principal impulsor del crecimiento de la producción lechera en el mundo en desarrollo.

Los países con los mayores excedentes de leche son Nueva Zelanda, los Estados Unidos de América, Alemania, Francia, Australia y Irlanda.

Los países con los mayores déficits de leche son China, Italia, la Federación de Rusia, México, Argelia y Indonesia. (FAO, 2014)

En Colombia la industria de los productos lácteos origina su producción de queso y mantequilla en el año 1945, consolidándose como productos importantes en la industria alimentaria. Los derivados lácteos como el suero y el queso costeño son considerados productos básicos de consumo en la región del caribe Colombia y gran fuente de proteínas (Universidad de Córdoba. Facultad Ciencias de la Salud, 2012)

Colombia cuarto productor de leche en América Latina con un volumen aproximado de 6.500 millones de litros anuales, superado sólo por Brasil, México y Argentina.

Calidad de la leche producida en Colombia con porcentajes de proteína y grasa superiores a los de importantes productores mundiales como Nueva Zelanda, Alemania, Suiza, Canadá y EE.UU.

2.600 millones de litros de leche fresca disponibles para el procesamiento por parte de nuevas industrias, cantidad que actualmente no entra al canal formal de transformación.

Tercer mercado en ventas de lácteos en América Latina, con un valor anual US$ 2.862 millones.

Existencia de potenciales socios estratégicos, empresas dedicadas a la producción, transformación y comercialización de lácteos con gran conocimiento del consumo y las redes de distribución nacionales.

Desde 2009 todo el territorio nacional se encuentra libre de aftosa con vacunación.

Acceso preferencial en mercados como la CAN, Mercosur, Chile, Cuba, Canadá, México, UE. El TLC (Proexport, 2014)

Utilización del Lactosuero en Colombia

[pic 1]

Figura N.1 Datos de producción de lactosuero

[pic 2]

Figura N.2 Producción de queso y suero en Colombia.

El 35% de la producción de suero se da en la costa norte, leche proveniente de un doble propósito, donde predomina una transformación industria y artesanal de queso costeño, en la cual se obtiene suero dulce y quesillo ( suero ácido ).

Un 20% de producción de suero se ubica en los valles y la sabana cundiboyacense, donde se obtiene suero acido, proveniente de la elaboración de queso doble crema y quesillo.

Otro 30% se ubica en la zona de Antioquia y choco, donde se elabora queso fresco (quesito, cuajada, queso laurel, campesino, entre otro) donde el subproducto obtenido es suero dulce.

El resto de la producción se encuentra en la zona sur y los llanos, donde se elabora queso fresco, para obtener suero dulce. (Instituto Nacional de Tecnologia Industrial, 2014)

El suero costeño es un producto típico de la costa Norte colombiana, obtenido por la fermentación natural de la leche cruda que permite conservar sus ingredientes nutritivos. Su fermentación forma un sistema de dos fases, una líquida y otra sólida; la parte líquida es llamada lacto suero, y la sólida es conocida como suero. El producto final es similar a la crema agria, un poco ácida y generalmente es usado como aderezo, acompañando casi todas las comidas.

El suero costeño que se produce industrialmente presenta un bajo consumo debido a la diferencia detectada por los consumidores en el sabor. Estos problemas de calidad se han tratado de resolver mediante el aumento del tiempo de fermentación y la adición de espesantes, lo cual aumenta los costos y hace más perecedero el producto. La pasteurización de la leche elimina las bacterias patógenas, conserva el producto por más tiempo, aumenta los rendimientos, pero ocasiona modificaciones en el sabor del suero costeño. (Conde, 2012)

- ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

[pic 3]

- REFERENCIAS

Conde, C. G. (2012). Efectos de la adición de proteinas del lactosuero en la reología y sinéresis del suero costeño". REVISTA LASALLISTA DE INVESTIGACIÓN, 132-133-134.

FAO. (20 de Julio de 2014). Organización de las naciones Unidas para la Alimentacion y la Agricultura. Obtenido de http://www.fao.org/agriculture/dairy-gateway/produccion-lechera/es/#.V5GDbbjhDtS

Fernández, J. F. (2001). La industria Lechera en Puerto Rico. Puerto Rico.

Instituto Nacional de Tecnologia Industrial. (10 de Diciembre de 2014). Obtenido de https://www.inti.gob.ar/lacteos/pdf/4colombia.pdf

Proexport. (15 de noviembre de 2014). portugalcolombia. Obtenido de http://portugalcolombia.com/media/Perfil-Lacteo-Colombia.pdf

Universidad de Córdoba. Facultad Ciencias de la Salud, G. d. (2012). Evaluación Microbiológica del Suero Costeño y Valoración Higiénica en Puntos de venta de Monteria. Rev. colombiana ciencia. anim., 344-345.

...

Descargar como  txt (10 Kb)   pdf (56.7 Kb)   docx (16.3 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club