Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

TRABAJO PRÁCTICO DE ECONOMÍA

Enviado por   •  17 de Julio de 2018  •  8.483 Palabras (34 Páginas)  •  361 Visitas

Página 1 de 34

...

No obstante, el contexto mundial pronto dejó de ser favorable ya que los Estados Unidos mediante el Plan Marshall, comenzó a ubicar sus excedentes agrícolas en Europa limitando el acceso al mercado de los alimentos argentinos.

A partir de 1950, la situación económica comienza a empeorar y un nuevo ministro de Asuntos Económicos, Alfredo Gómez Morales, aplicó medidas de corte ortodoxo, como el ajuste del gasto público; Perón, que había declarado una vez que "se cortaría las manos" antes que endeudar a la Nación comprometiendo su independencia económica, contrajo finalmente un préstamo con el Banco de Exportaciones e Importaciones de Estados Unidos (Eximbank) y firmó contratos de explotación petrolífera con compañías extranjeras.

2) Si bien el peronismo sancionó importantes leyes para garantizar derechos laborales (Constitución de 1949, Peón rural, estatutos profesionales, jubilaciones), el aspecto central de su política laboral fue crear un Estado de Bienestar capaz de garantizar el cumplimiento de las leyes laborales y de seguridad social. Ese Estado de Bienestar se construyó sobre cuatro pilares principales:

1 Creación en 1949 del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, con una activa policía de trabajo con facultades en todo el país (hasta 1943 había sido un Departamento Nacional de escaso poder y escasa capacidad de acción fuera de la Ciudad de Buenos Aires; Perón lo jerarquizó a Secretaría ese año);

2 Creación de la Fundación Eva Perón en 1948 que canalizó la ayuda social a los más necesitados, sobre todo niños, mujeres y ancianos;

3 Creación de los tribunales laborales en 1944;

4 Fortalecimiento de los sindicatos y las convenciones colectivas (Ley 14.250 de 1952).

Otras medidas sociales importantes tomadas por el primer peronismo fueron la creación en 1947 del Consejo Económico Social integrado por el gobierno, y las organizaciones sindicales y patronales; la creación por ley Nº 13.229 de la Universidad Obrera Nacional en 1948; la aprobación de Plan de Turismo Infantil de 1950; y la gratuidad de la enseñanza pública secundaria (10 de marzo de 1952) y universitaria (22 de noviembre de 1959).

El resultado de la política social de Perón fue una importante redistribución de la riqueza a favor de los sectores trabajadores y más desposeídos, con una política para mejorar tanto el salario directo como del salario indirecto (educación y salud públicas, turismo social, etc.).

3) Juan Perón, en un acto organizado por la C.G.T. en el Teatro Colón, de la ciudad de Buenos Aires, proclamó los Derechos del Trabajador el día 24 de febrero de 1947. El original del documento, fue entregado por Perón en custodia, al secretario general de la Confederación General del Trabajo (C.G.T) de la República Argentina, durante el acto de su elección

La proclama sintetizaba 10 derechos básicos: derecho al trabajo, a una justa distribución, a la capacitación, a condiciones dignas de trabajo y de vida, a la salud, al bienestar, a la seguridad social, a la protección de la familia, al mejoramiento económico y a la defensa de los intereses profesionales.

Estos derechos, fueron posteriormente formalizados a través de un decreto del Poder Ejecutivo Nacional, el día 7 de marzo de 1947, bajo el número 4.865, y luego fueron incorporados en el artículo 37 de la Constitución de la Nación Argentina, sancionada por la Convención Constituyente, el 11 de marzo de 1949.

La relación de Perón con el movimiento obrero comienza cuando tuvo a su cargo a la DNT, que luego pasó a ser la Secretaría de Trabajo. Desde ese puesto convocó a los dirigentes sindicales, con excepción de los comunistas, y los impulsó a organizarse. Desde ese puesto colaboró para satisfacer sus demandas salariales, extender las jubilaciones, otorgar vacaciones pagas y proteger a los obreros ante accidentes de trabajo, también sancionó el Estatuto del Peón que mejoraba las condiciones del trabajador rural.

4) El IAPI (Instituto Argentino de Promocion de la Industria) fue un organismo del Estado implementado por Peron. Tenia como objetivos mejorar los términos de intercambio con mejores precios para nuestros productos, así como la ampliación de mercados en vistas a liberarnos de la dependencia que nos generaban las compras de Gran Bretaña y los Estados Unidos, cumpliendo para esto numerosas funciones, como la compra de granos y carnes en el mercado interno para su posterior exportación (utilizando a su vez a la Flota Mercante del Estado), así como productos forestales y mineros en menos escala, diversos servicios financieros, subsidios a determinados productos de consumo masivo, distribución de recursos a diversas reparticiones e industrias, prestamos para el desarrollo industrial, etc.Su intervención mas destacada fue en la exportación agrícola, donde obtuvo el monopolio de la compra – venta de productos agrícolas, desplazando así a las grandes agro exportadoras y apropiándose de esa renta para su distribución por parte del Estado con diversos fines, logrando así una transferencia de recursos del sector agrario hacia el desarrollo del incipiente sector industrial.Con respecto a las importaciones que realizaba, estas se centraron principalmente en metalurgia, productos de construcción, maquinarias y productos textiles.

Vale destacar que, por aquellos años, los precios internacionales de los productos agropecuarios habían sufrido un gran descenso como consecuencia de la post guerra, sumándose esto a las sequías sufridas por nuestro país en las cosechas 1949 – 1950 y 1951 – 1952, habiendo reducido esta ultima en un 50% la cosecha de granos. A su vez, las sequías no produjeron solo una merma en los ingresos, sino también un aumento de los egresos, ya que se otorgaron múltiples subsidios para evitar la quiebra de los pequeños chacareros. De esta forma, la coyuntura había generado los resultados negativos que la Dictadura de la “Revolución Libertadora” utilizaría para decretar el cierre de la institución.Como conclusión, creemos que el IAPI fue y podría ser (con sus respectivas adaptaciones y mejoras) una gran herramienta para la regulación del mercado interno, que le permitiría al Estado redirigir los recursos que hoy quedan en manos de unas pocas compañías agro exportadoras hacia el desarrollo de la Nación, promoviendo el desarrollo de actividades industriales e infraestructura y garantizando la estabilidad y el aumento del salario real mediante la regulación del valor de productos de consumo masivo

5) El modelo agroexportador es aquel que se basa en la exportación

...

Descargar como  txt (55.4 Kb)   pdf (113.9 Kb)   docx (39.8 Kb)  
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club