Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Una crisis económica se presenta cuando ocurre una recesión del crecimiento económico durante un periodo de al menos dos trimestres consecutivos

Enviado por   •  26 de Abril de 2018  •  2.129 Palabras (9 Páginas)  •  482 Visitas

Página 1 de 9

...

la demanda de dinero para evitar deficiencias en la oferta monetaria y aumentos desproporcionados en la tasa de interés, esto se refiere a la medida que tomó el gobierno de Colombia al comprar pesos en el mercado abierto; según Leonardo Villar (2011) en su artículo “enseñanzas de una crisis”; Según el mismo autor el uso de las reservas internacionales debe ser eficiente, la acumulación de reservas internacionales que se dio entre 1990 y mediados de 1997 solo revirtió de manera parcial durante la crisis pero el gobierno la supo utilizar muy bien para defenderse de un ataque especulativo contra el piso de la banda cambiaria.

La crisis permitió que se hicieran evidentes los riesgos de adquirir deudas en moneda extranjera cuando los ingresos para pagarlas se tienen en pesos. Probablemente, la eliminación de las bandas cambiarias ayudó también a que el sector privado adquiriera esa conciencia, al hacer notar los riesgos de fluctuaciones en la tasa de cambio y eliminar la percepción de que esas bandas constituían una forma de seguro cambiario (Villar, Leonardo.2011).

Otra medida adecuada del gobierno colombiano fue crear el fondo de salvamento a los bancos y deudores afectados por la crisis hipotecaria.

De acuerdo con Clara Elena parra (2000), los apoyos de liquidez de bancarrota, los apoyos de capitalización y la intervención y liquidación de las entidades que resultaron inviables, fue una buena medida del Gobierno colombiano, este se aseguró de que las entidades que sanearía eran aquellas en las que sus dueños estaban dispuestos a tomar un préstamo para sanearlas y capitalizarlas.

Otras medidas adecuadas, fue lo que planeaba el gobierno respecto al apoyo a cultivos con un alto nivel agregado como el algodón y el café, pues esto también ayudaría al aumento del PIB.

Otra buena medida que debía adoptar el gobierno es el asegurarse de que los créditos que llegaran a las empresas se vieran reflejados en mayores empleos y no sólo darle la vuelta, con la compra de más bonos.

Fue crucial para Colombia encontrar políticas que le ayudaran a evitar los excesos del ciclo de negocios, la interacción de la demanda y la oferta agregadas determina la trayectoria del producto y los precios.

El gobierno debió fortalecer y defender una política fiscal expansiva con un gasto público controlado, orientado a infraestructura y red de apoyo como ya lo habían hecho; acompañado de una reducción en los impuestos, tasas de interés más bajas y políticas monetarias adecuadas.

Por otro lado, ya que el gobierno finalmente cedió ante el Fondo Monetario Internacional, hubiera sido bueno, como lo señala Giraldo (2000), que se negociara con FMI antes de comprometerse con las políticas que esta institución impone. Según lo planteado por Naciones Unidas, las críticas que se le han hecho a los programas del FMI son la imposición de programas de ajuste contraccionistas que se concentran en la parte fiscal, y la exigencia de mantener abierta las cuentas de capital. Lo primero tiene un costo social sobre la población que se expresa principalmente en menor gasto social, mayores impuestos, y contracción de la actividad económica (Stiglitz 1998). Lo segundo, en la pérdida de control de los equilibrios macroeconómicos que terminan sujetos a los vaivenes de los flujos de capital, o más descarnadamente, a los ataques especulativos de dichos capitales (Ramonet 1997).

Ahora el gobierno colombiano debía vigilar que el financiamiento otorgado por el fondo monetario internacional sea

utilizado para mejorar la economía del país reactivando el sector productivo y que esto se vea reflejado directamente en la sociedad rediciendo las tasas de desempleo e incrementando los ingresos de las familias. Reactivar también el mercado internacional y que haya más entradas de dinero a través de las exportaciones.

Colombia debió de buscar la mejor combinación de políticas monetarias y fiscales. Al variar la mezcla de impuestos, gasto gubernamental y política monetaria, el gobierno puede modificar la fracción del PIB dedicado a la inversión de las empresas, al consumo, a las exportaciones netas y a las compras gubernamentales de bienes y servicios, ya que si el gobierno federal reduce su déficit presupuestal y se reducen las tasas de interés para compensar el efecto recesivo de dicha política fiscal, el estímulo indica que un cambio en la mezcla monetario-fiscal ciertamente alteraría la composición del PIB real.

Mientras el déficit baja, la inversión de las empresas sube. La inversión en viviendas también se incrementa cuando las tasas de interés bajan. Al mismo tiempo, el consumo personal baja, liberando recursos para inversión. Las exportaciones netas suben mucho más que la inversión en vivienda o que la inversión fija de las empresas. Esto ocurre por la fuerte depreciación de la moneda que resulta de la baja en las tasas de interés.

Reflexión

Con el caso que pudimos analizar de la crisis colombiana, podemos ver que ninguna economía emergente es capaz de aislarse por sí mismo de

los eventos que ocurren en el mundo, el contagio sugiere que es importante definir un enfoque global y coordinado de políticas para poder prevenir y/o solucionar crisis.

También se pudo comprender y aplicar los conceptos macroeconómicos y como se relacionan directamente con los conceptos microeconómicos.

Una crisis es el mejor ejemplo de cómo las variables macroeconómicas como el PIB y gasto público tiene un efecto directo sobre las personas y empresas, recordando el flujo circular de la economía.

La mayoría de los países se enfrentan a crisis y todos quisiéramos tener la fórmula para solucionarlo, cuando la realidad es que no la hay, ya que son varios los factores involucrados que tienen repercusión unos sobre otros.

Según Samuelson (2010), para el crecimiento económico se encuentra en la preponderancia de los mercados libres, tasas altas de ahorro e inversión, bajas barreras comerciales pero sobre todo un gobierno honesto junto con derechos de propiedad bien definidos.

Referencias:

Samuelson Paul A. (2010). Economia con aplicaciones a Latinoamerica ( 19 ed.) Mexico: McGraw-Hill.

Parkin, Michael (2010). Microeconomia para Latinoamerica (9 ed) Mexico: PearsonParkin, M. (2013). Economía. (11ª ed.). México: Pearson.Paul A. Samuelson,

William D. Nordhaus. (2010). Economía con aplicaciones a Latinoamérica. México: McGraw Hill

Cordera, R., L. Lomelí y Flores, C. (2009),

...

Descargar como  txt (13.8 Kb)   pdf (58.5 Kb)   docx (16.3 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club