Analogía del Ente.
Enviado por karlo • 23 de Abril de 2018 • 5.513 Palabras (23 Páginas) • 325 Visitas
...
Ante todo, para Kant, "la analogía no significa,como generalmente esta palabra se entiende, una semejanza imperfecta de dos cosas, sino una semejanza perfecta de dos relaciones entre cosas totalmente diferentes"[3]. Se trata, a mi modo de ver, de una noción mucho más clara, auque no lo sea sel todo, de aquella que nos da Hoffding; puesto que, Kant no sólo se limita a decir que la analogía es "semejanza", sino que explica que se trata de "semejanza perfecta" no entre cosas sino entre "relaciones de cosas". El ejemplo que Kant nos da, en nota al pie de página, nos aclara la cuestión.
De la definición que Kant nos da sobre la analogía, podemos darnos cuenta que el entiende el conocimiento analógico no como analogía de atribución, imperfecta semejanza de dos cosas, sino como analogia de proporcionalidad: una perfecta semejanza de cosas del todo diferentes; esto es algo fundamental.
1.4.- LA ANALOGIA COMO MERA RELACION
Es interesante constatar la cercanía de la postura de Kant con la de Aristóteles, en cuanto se refiere a la analogía de "proporcionalidad". En efecto, en Aristóteles encontramos los dos tipos de analogía, la de atribución y la de proporcionalidad; pero, el Estagirita sólo llamaba analogía a aquella de proporcionalidad,o mejor dicho, Aristóteles sólo considera analogía a la de proporcionalidad, no a la de atribución; en cambio, Platón y los neoplatónicos han considerado la analogía de atribución.
Es conveniente hacer notar que, la distinción entre "analogía de atribución" y "analogía de proporcionalidad" no parece ser válida para clasificar todos los tipos de analogía; tal distinción surgió en el contexto de la analogía del ente. Hay muchas otras formas de relación analógica que no entran en ese esquema, el cual no es aplicable al estudio de Hoffding.
A decir de Ortega, Aristóteles no vio claro el problema de la analogía y por eso no supo resolverlo, "no nos hace ver en que consiste la realidad analógica, que alguna tendrá que ser, ya que distingue la unidad analógica de la mera coincidencia con el nombre. Por otra parte, tampoco se preocupa de mostrarnos cuales son los peculiares actos mentales por los que la analogía se constituye"[4].
Que la entidad de lo analogo, dice Ortega, consista en relatividad, nos parece una cosa patentísima que, resulta muy sorprendente que Aristóteles no lo haya visto y reconocido;más aún,siendo la analogía un concepto tan importante en su doctrina[5]. Los escolásticos, según Ortega, aprendiendo en los árabes y en la baja latinidad, definen ya la analogía como una "relacíon";pero, "eran incapaces de plantearse problemas últimos nuevos, o nuevamente los antiguos, todo se queda allí y no sacan la menos consecuencia"[6].
2.- IMPORTANCIA DE LA ANALOGIA
La lógica de la analogia, dice S. Babolin, es concomitante con la lógica de la identidad. La analogía (analéctica) puede intervenir antes,durante y después de todo procedimiento dialéctico. La analogía produce símbolos,no conceptos, funciona en vistas a comprender el sentido inmediato de la existencia y no, propiamente, la verdad de las cosas.
Dialéctica (procedimiento lógico) y analéctica (procedimiento analógico) no son, a decir de Babolin, dos lógicas concorrenciales, sino que una tiene necesidad de la otra, ambas separadas corren el riesgo de conducirnos a lo puro abstracto o a lo puro imaginario. Analogía e identidad son dos vectores del espiritu humano: ambas son necesarias. La lógica de la identidad y la lógica de la analogía, tomadas separadamente, resultan insuficientes.
El intento del hombre, desde Platón, ha sido el reducir todo a la identidad; la tendencia de alcanzar una identidad absoluta a través de la idea, o del concepto. Con la reductio ad principium por medio de la abstracción, se buscaba la elaboración de un concepto siempre más universal, capaz de designar la multiplicidad de los seres en orden a la unificación del saber.
Con la elaboración del Ens quale se trataba de unificar toda la realidad experimental en las ciencias (primer grado de abstracción). Con la elaboración del Ens quantum se trataba de unificar todo el saber científico en los principios de la matemática (segundo grado de abstracción). Con la elaboración del Ens ut se trataba de unificar todo el saber humano en la identidad del ser consigo mismo (tercer grado de abstracción).
Hay que hacer notar, comenta S. Babolin, que el tercer grado de abstracción justifica una noción del ser generalísima y universalísima, pero no la afirmación del ser, es decir, del ser implícito en todo acto de afirmación, como condición de posibilidad del mismo acto de afirmar. En otras palabras, el "ser" del tercer grado de abstracción no es el ser de la ontología, sino, en todo caso, de una "metalógica".
El pensamiento occidental ha insistido mucho en la identidad, en la elaboración de los "conceptos", en la dialéctica; se suponía que es verdadero sólo aquello que es pensado o pensable. La tendencia a alcanzar una identidad absoluta, el reposo intelectual en un pensamiento perfectamente idéntico consigo mismo, ha sido una obsesión constante en toda la filosofía occidental. Pero, la identidad absluta es puramente ideal, por tanto, experimentablemente no existente en el mundo empírico y en la práctica cotidiana.
En el contexto del pensamiento ocidental no es sorprendente,pués, constatar que el razonamiento por analogía haya sido siempre descuidado o reducido a una especie de pensamiento falso, a una forma inferior de conocimiento,indigna de figurar entre las categorías del intelecto, a un procedimiento psicológico o un procedimiento estético.
Es verdad que el procedimiento analógico corre el riesgo de la superficialidad y de la indeterminacíon; por ello,no debe ser acrítico; pero,esto no lo descalifica. También el procedimiento dialéctico corre el riesgo de hacer construcciones puramente lógicas separadas de la realidad. La experiencia muestra que el hombre hace uso de la analogía, consciente o incnscientemente. La analogía obra, como dice Hoffding, mediante procesos de unificación, de observavción de estimulación y de anticipación. El razonamiento por analogía, pués, parece ser connatural a la mente humana.
El hombre tiene necesidad de la analogía puesto que no es una "inteligencia pura", es un ser sensible, espíritu encarnado;no puede prescindir de sus sentidos. Sólo las "inteligencias puras" no tienen necesidad de recurrir
...