CONOCIMIENTO DEL DERECHO.
Enviado por klimbo3445 • 7 de Febrero de 2018 • 3.577 Palabras (15 Páginas) • 412 Visitas
...
El dogmatismo jurídico de origen iusnaturalista racional pretendía llegar deductivamente de una manera casi matemática, hasta los menores detalles de la ley escrita.
La determinación de lo justo en el iusnaturalismo clásico se logra acudiendo a la naturaleza de las cosas y del hombre o por decisión humana (pública con la ley o privada en contratos). Todo derecho positivo deberá abstenerse de contradecir al derecho natural.
Aunque no todo dogmatismo jurídico es sostenible, hay razones específicas para sostenerlo. Porque si no hay nada cierto, universal e inmutable en el campo jurídico, entonces el derecho se reduciría al hecho, siempre cambiante, de la voluntad del legislador y esta no es garantía ni de justicia ni de prudencia.
- - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
ESCEPTICISMO GENERAL:
Se es escéptico si se pone en duda la capacidad del conocimiento humano de alcanzar alguna verdad o certeza. Al adoptar esta posición, la filosofía se detiene y es imposible salir de la duda universal que esta postura implica.
DISTINTAS CLASES DE ESCEPTICISMO y sus críticas
Tipos Descripción Crítica
Escepticismo extremo
Pone todo en duda, desconfía de las impresiones sensibles y de la razón misma. Es vivir en la completa indiferencia acallando el pensamiento.
Si el escepticismo es la negación del pensamiento, cuando el escéptico habla se contradice porque al hablar le da un sentido a las palabras lo que evidencia su pensar. Si duda de todo, al decir “todo es dudoso” eso lo afirma como verdad, por lo tanto no todo es dudoso.
Probabilismo
Nunca se está seguro de poseer la verdad, pero algunas representaciones son verosímiles o probables y bastan para la vida diaria.
Lo probable es lo que se acerca a lo verdadero, por lo tanto se debe haber conocido previamente algo verdadero.
Fenomenismo
Se cree en las apariencias o fenómenos, no en la realidad misma.
Más que escepticismo es más bien una postura empirista.
Positivismo
Si se cree en los fenómenos, se los puede observar y descubrir en ellos relaciones constantes, leyes de hechos, que permiten preverlos.
Ídem
Argumentos escépticos Refutación
Las Contradicción de los filósofos y de los hombres entre si ¿Cómo saber quien tiene la razón?
Hay que distinguir que no toda oposición de tesis es contradictoria. Si lo fueran una de ellas sería verdadera. Hay tesis que parecen opuestas pero que no lo son porque se refieren a distintos aspectos de una misma cosa.
Los Errores de los sentidos: sueños, locura, espejismos. ¿Cuál es la realidad?
Para conocer el error hay que conocer la verdad. No es posible equivocarse siempre. Si no se sale del error no se tendría noción del mismo. Si siempre se estuviera soñando, no se distinguiría entre sueño y vigilia. El error solo se conoce a la luz de la verdad.
La relatividad del conocimiento: todas las cosas son relativas entre sí, no se puede conocer una cosa si no se conocen todas, lo cual es imposible.
Las cosas se relacionan entre si, pero no todo es pura relación. Las cosas tienen su individualidad, su esencia. El conocimiento humano es relativo al sujeto que conoce y relativo a las cosas que son su objeto ej: “yo conozco a mi madre”, lo determinante allí es el objeto conocido.
El dialelo: lo que no se demuestra no se puede admitir. Si se admite es por un principio al cual, a su vez, hay que demostrar con otro principio, y así sucesivamente.
Este argumento es inválido porque toad demostración se apoya en premisas indemostrables, pero EVIDENTES. No necesitan demostración. Ej: “el todo no puede ser menor a la parte”
ESCEPTICISMO JURÍDICO:
Niega al hombre la posibilidad de un conocimiento cierto y verdadero del derecho.
Entre los representantes de esta postura están:
Sofistas: no todos los sofistas griegos fueron escépticos jurídicos. Pero había quienes sostenían la prevalencia de la ley del más fuerte (Calicles) y que este era el que debía gobernar. No creían en otro tipo de derecho.
Epicúreos: Negaban el derecho natural y la intervención de los dioses en la vida humana. Para ellos la felicidad era el moderado placer de la vida temporal. Para lograrlo, el mejor sistema político era el monárquico absoluta ya que mientras el rey se encarga de la cosa pública, el resto puede disfrutar de esa felicidad.
Montaigne: era un noble francés escéptico jurídico que sostenía que “la duda es la mejor almohada en la que una cabeza bien hecha se puede apoyar”.
Pascal: En cuanto al derecho sostenía “verdad de este lado de los Pirineos; error del otro lado”. Esto significa que en derecho no hay nada necesario ni universal, lo justo y lo injusto varía según los países.
Spinoza: vuelve al derecho del más fuerte. Decía: “el pez más grande se come al chico, por puro derecho natural”. Confunde el derecho natural con la fuerza física.
Von Kirchmann: dijo: “dos palabras de un legislador bastan para hacer inútil una biblioteca jurídica!. Con esto afirmaba que no era posible una ciencia o filosofía del derecho. Esto es porque él vivió en una época en donde prima el derecho positivo.
Anarquismo: niega la legitimidad de todo gobierno y, por consiguiente, de todo derecho. Según esta postura, el derecho es la justificación de la tiranía de unas clases sobre otras (de la burguesía sobre el proletariado).
Marxismo: similarmente al anarquismo, para esta postura, el derecho y el Estado son instrumentos de poder de las clases altas sobre los trabajadores.
- - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
...