Las incertidumbres del saber- Wallerstein.
Enviado por poland6525 • 30 de Marzo de 2018 • 998 Palabras (4 Páginas) • 264 Visitas
...
Se producen ataques a la mecánica de Newton, a la interpretación canónica de los textos, etc, provocando en el s. XXI mucha incertidumbre acerca de los límites disciplinares dentro de las ciencias sociales y un cuestionamiento real de la legitimidad de la división epistemológica entre las dos culturas y de la partición triple del saber (Cs. Nat., Cs. Soc. y humanidades)
La división entre ciencia y filosofía en el s. XVIII, con la teología y la filosofía se decía que podían conocer dos cosas: la verdad y el bien. Afirmaban que saber qué era verdadero era más importante que saber qué era bueno. Dividiéndose entonces a la filosofía para buscar lo bueno y a la ciencia para buscar la verdad.
Existe la falta de contacto entre los dos movimiento y esto se debe a las diferencias intelectuales; ya que se resisten y buscan legitimaciones por separado, en vez de elaborar una epistemología verdaderamente nueva.
Las distinciones intelectuales de las disciplinas de las ciencias sociales como categorías del saber representan divisiones de organización fuertes. Así, las disciplinas controlan el ingreso, confieren prestigio y rigen el avance dentro de la jerarquía de la carrera académica. Se puede decir que son culturas ya que comparten recortes y supuestos en la elección de los temas de investigación, el estilo del análisis y las lecturas requeridas dentro de la comunidad académica.
Hay dos fuerzas potentes que ayudan a enterrar esa capacidad de las disciplinas para reproducirse a sí mismas. Una es la práctica real de los académicos activos y la otra son las necesidades de quienes manejan los recursos financieros: autoridades, gobernantes, agencias, fundaciones públicas y privadas.
Desde 1945 ha habido muchos cambios en la educación. La educación básica es norma universal, la secundaria es un requisito en todos los países con un PBI per cápita medio o alto. En la educación terciaria, hasta 1945, la educación universitaria era privativa de un porcentaje minúsculo de la población, ahora se ha expandido y en los países más ricos más de la mitad de los habitantes tiene educación universitaria.
Ha habido varias consecuencias: Una es la secundarización de la educación universitaria; otra es el alejamiento de los académicos de las universidades, que ocupan puestos fuera del sistema universitario. Y la última consecuencia es el problema que enfrentan las autoridades universitarias: reducción de recursos per cápita.
Como soluciones; se debe reconsiderar el papel de la universidad como única productora y reproductora del saber; también se debe generar un debate epistemológico que reabra la cuestión de las dos culturas, provocando un movimiento hacia un nuevo consenso que supere la línea divisoria epistemológica actual que proponga y logre imponer un conjunto de argumentos.
...