Migraciones Transnacionales: Paradojas locales y desafíos globales.
Enviado por Rimma • 5 de Febrero de 2018 • 4.101 Palabras (17 Páginas) • 512 Visitas
...
Al hacer un trabajo de observación general uno podía dar cuenta de que en ese espacio, el rubro se dividía en dos áreas especializadas. Por un lado en el primer piso predominaban los locales chilenos con un rubro específico, que era frutas y verduras, por otro lado el segundo piso estaba orientado a productos estándares y servicios gastronómicos, el cual era primordialmente internacional. En comparación a la primera salida en el caracol de la calle Catedral observamos dos hechos puntuales, primero los locales no se dividían por el tipo de servicio que entregaban y tampoco por el lugar de origen de la gente que los administraba, estos confluyen en el espacio del edificio de una manera aleatoria. Lo mismo ocurrió con la visita a la Vega Central y el paseo puente, dejando al mercado Tirso de molina como un fenómeno aislado en este aspecto.
Observamos que estos espacios mantienen una diferencia significativa en cómo se relacionaban con el público a diferencia de los locales nacionales. En primer lugar se identificó que servicios como la entrega de divisas, gastronomía internacional, productos del país originario etc. lo que hacían era crear un puente entre dos regiones, puente que era mediado por el oficio determinado que entregaba cada local.
En segundo lugar la presentación del local; Se reconoció que las esferas en donde trabajan los extranjeros están ciertamente limitadas a las realidades que ellos viven en la ciudad, ya que dentro de los locales que se podía identificar superficialmente como foráneos sus servicios se mantenían bajo ciertos cánones, es así el hecho de no poder observar (al menos en lo que fue el trabajo etnográfico) locales que ofrecieran el servicio de venta materias ejes de primas vegetales y animales , por lo que ubicarse en el ámbito comercial dentro de productos y servicios que se adscriben a una ciudad era la manera más viable de incorporarse a este comercio. Frente a esto se y la idea de que en el ámbito comercial los extranjeros estarían en desventaja ser percibió una composición de los locales físicos diferentes a los nacionales. En esta composición vimos una presentación más cuidada y elaborada tanto en la propaganda- presentación del local y en su estructura ya que en el caracol de calle Catedral se encontró más de 2 avisos los cuales requerían trabajadores, y en donde como requisito para postular al trabajo era necesario ser extranjero. Los locales chilenos en cierta medida no se hacen cargo de elementos que según lo observado para los inmigrantes es considerable
Si bien los locales se diferencian por esta característica a su vez en alguno era importante el reconocerse como un local extranjero, esto es debido que incorporan en su apariencia frases, fotografía de paisajes, las dos banderas (país de origen - país receptor) en el frontis de los establecimientos.
Por otro lado en lo que se refiere a la utilización del espacio público por parte de los comerciantes hay una diferenciación en el empoderamiento de ellos. En este punto se remite a lo sucedido en los mercados donde mientras se realizaba la observación los trabajadores se acercaban a la gente para presentar su local y ofrecer los tipos de servicios que este daba. Particularmente el rubro de gastronomía el migrante hacia uso del espacio público para invitar a las personas a pasar a su local y/o mencionar el menú diario que tenían para ofrecer. El comerciante chileno más conocido como “el casero” se remite al espacio físico que le otorgaba su lugar de trabajo manteniendo una relación más interpersonal a la hora de ofrecer sus productos, con gritos lanzados al aire informando pero no invitando personalmente a cada persona. El migrante no solo estaba preocupado por la persona que estaba en la periferia de su local sino que también del que se aproximaba. Distinta es la preocupación que se percibió a partir del trato de los “caseros” con las personas que sí estaban en sus locales y no merodeando, donde tenía un comportamiento cortés el cual al momento de que el comprador eligiera sus productos pudiera “tocarlos” antes de comprarlos, e incluso en más de alguna vez el “casero” accedía a que su potencial comprador probara los productos en cuestión.
Por otro lado en el ámbito central de la vega y como se mencionó anteriormente los locales se presentan de manera distinta, y consigo trae una manera diferente de mostrar sus productos, el casero si bien mantiene un aspecto (en lo observado) más interpersonal dentro de su local no separa por algún material los productos de las personas, a diferencia de locales migrantes los cuales los tenían limitados al contacto de las personas. Nombramos en este aspecto el local Argentino que estaba en el medio de la Vega, el cual se caracterizaba por su orden e higiene que mostraban sus vendedoras.
Visita n°4
Esta visita se hizo necesaria debido a que en la primera visita la cual se hizo como curso, no teníamos bien definido el tema a investigar, y las partes visitadas no nos entregaban un material completo (al menos en el tema que nos interesaba) que pudiera orientarnos a algún tipo de problematización. En la segunda salida ya en la vega central recogimos aspectos que nos ayudaban a complementar las ideas desarrolladas a lo largo del curso, por lo que fue en ese momento cuando decidimos tratar otra área respecto a la migración, como lo es la captación de clientes y como estos locales se presentan ante las personas. Una tercera visita ya con un panorama más claro fue realizada y observando no la globalidad de las acciones que rodeaban el local extranjero, sino que acciones que complementaran la problematización a desarrollar previamente acordada en la segunda salida. Una cuarta visita (que se desarrolló después de la segunda entrega) nos ayudaba en profundizar las observaciones anteriores y centrarnos plenamente en nuestros objetivos. Esta visita se realizó en el medio día, a diferencia de las visitas anteriores en las cuales de cierta manera recorríamos de manera pausada algún recinto, que en este caso es el de la vega central, en esta visita optamos por situarnos detenidamente en alguna parte donde convivieran un reciento extranjero con algún recinto nacional. Un problema surgió al querer instalarnos en los pasillos de la vega, pero debido a la estrechez de esto éramos una molestia ya que tapábamos a la gente que quería recorrer los locales con la intención de comprar, por lo que decidimos ir a los costados, donde están los estacionamientos. Este es un espacio más abierto, con pasillos amplios y un flujo de gente mucho menor a la transite en los pasillos principales.
Nos situamos frente un local chileno y el otro peruano pudimos ver que en primer lugar la organización
...