RESUMEN. Historia de la filosofía clásica.
Enviado por Rebecca • 10 de Abril de 2018 • 4.911 Palabras (20 Páginas) • 576 Visitas
...
- El siglo XIV es un siglo crítico:
- Se cuestiona la filosofía escolástica, en especial se cuestiona la confianza que la escolástica había tenido en poder armonizar la Razón y la Fe;
- La estructura social se derrumba (el feudalismo) para dar lugar a una formación social nueva (la sociedad burguesa).
- La Escolástica cristiana, que había llegado a su apogeo con Tomas de Aquino, inicia su crisis en los años finales del siglo XIII con Duns Escoto (quien propugna una separación radical entre la Filosofía y la Teología, porque “son modos de conocer diferentes”) y se agudiza en el siglo XIV con el más importante filosofo de final de la Edad Media, Guillermo de Echan.
GUILLERMO DE OCKHAM
- Su principio filosófico fundamental es el principio de economía de los entes, según el cual solo hemos de admitir como existentes realmente aquellos seres que percibimos con los sentidos. Es to significa que la realidad está compuesta únicamente de seres particulares, y los llamados “universales” (como Hombre Rosa o Árbol) son nada más que nombres (términos lingüísticos) con los que nos referimos a la realidad y la clasificamos. Esta postura se denomina nominalismo. El cual se orienta hacia la investigación de la naturaleza observable, prescindiendo de cuestiones teológicas y filosóficas que no se refieren a hechos observables.
3. LA FILOSOFIA MODERNA
I.- LA EPOCA DEL RENACIMIENTO (Siglos XV Y XVI)
- El renacimiento constituye un movimiento de renovación cultural que se inicia en Italia a finales del siglo XIV y se extiende por Europa durante los siglos XV Y XVI.
- En la época del Renacimiento, la Razón se seculariza, es decir, se independiza de la Fe. Dos van a ser sus principales temas de reflexión: el Hombre y la Naturaleza;
- El Hombre, porque los nuevos tiempos exigen formarse una nueva imagen de la Humanidad y del lugar que ella ocupa en el Universo. Pensamiento antropocéntrico.
- La Naturaleza, porque el interés creciente por investigar y conocer la Naturaleza está orientado al dominio de la misma. Saber es poder.
II.- RENÉ DESCARTES: EL RACIONALISMO (Siglo XVII)
- Descartes confía plenamente en la capacidad de la Razón Humana para alcanzar la verdad. Y ello porque la razón posee ciertos principios cognitivos (ideas innatas) que permiten al hombre conocer esencialmente la realidad. Su filosofía es racionalista.
- El racionalismo considera que las Matematicas son el tipo ideal esencial de ciencia. Por eso todo el saber ha de ser construido del mismo modo que una deducción matemática.
III.- DAVID HUMME: EL EMPIRISMO INGLÉS (Siglo XVIII)
- El llamado Empirismo Inglés se desarrolla a finales del siglo XVIII y sobre todo en el XVIII, en Gran Bretaña.
- En el sentido amplio, son empiristas todos aquellos filósofos que sostienen que nuestro conocimiento de la realidad comienza por los sentidos. En un sentido más restringido, que es el que a nosotros nos interesa aquí, empiristas son aquellos filósofos británicos (Locke, Berkeley y Humé) que en la Edad Moderna formulan una teoría del conocimiento basada en la experiencia y opuesta al racionalismo cartesiano.
- David Humé es un pensador ilustrado que, mediante el Sentido Común aspira a liberar al ser humano de los falsos saberes de la teología y la metafísica, las cuales, pretendiendo ser ciencias fundamentales y primeras, no son más que un montón de fantasías y especulaciones que impiden el progreso del saber humano. Para ello, quiere construir la ciencia de la naturaleza humana o ciencia del hombre que sirva de fundamento a las demás. La primera tarea de esta ciencia consistirá en establecer los “límites del entendimiento humano”, es decir, los límites de lo que podemos conocer con certeza, mas allá de los cuales solo hay, dice Humé, “sofistería e ilusión”.
IV.- MANUEL KANT: EL IDEALISMO TRASCENDENTAL (Siglo XVIII)
- Kansu es un filósofo de la ilustración, cuya evolución, intelectual presenta dos periodos: el periodo precritico y el periodo crítico (en el que, tras la lectura de del Tratado de la Naturalezas Humana de Humé, formula su propia filosofía: el idealismo trascendental).
- En el periodo crítico Kant escribe sus tres conocidas “criticas”: la Critica de la Razón Pura (1781), la Critica de la Razón Practica (1788), y la Critica del Juicio (1790).
V.- JEAN-JACKES ROUSSEAU: LA TEORIA POLITICA MODERNA (SIGLO XVIII)
- Las teorías políticas modernas (de Thomas Hobbes, John Locke y Jean-Jacques Rousseau) son teorías del pacto social. Según ellas, la sociedad es el producto de un pacto establecido entre los individuos, gracias al cual los hombres salieron de un “estado de naturaleza” (en el que Vivian libres e independientes) y entraron en un “estado social” (en el que se establecen ciertas normas o leyes, necesarias para la existencia de la sociedad, pero limitadoras de la libertad individual). Estas teorías políticas se oponen, por tanto, a la teoría de Aristóteles del origen natural de la sociedad.
- Jean-Jackes Rousseau (1712-1778) vive en el periodo histórico de la ilustración; es un movimiento cultural que, basándose en el culto a la razón humana, enarbola los ideales políticos de Libertad, Igualdad y Fraternidad.
- La teoría política de Rousseau, en consonancia con los ideales ilustrados, defiende la construcción de una sociedad sobre bases radicalmente democráticas, una sociedad que permite a los individuos participar directamente, no a través de representantes parlamentarios, en la aprobación de las leyes.
VI.- LA 1ª MITAL DEL SIGLO XIX: HEGEL Y SCHOPENHAUER
- El siglo XIX es un siglo agitad, el siglo del progreso y de las revoluciones:
- Revolución Política: instauración de sistemas políticos democráticos, impulsados por la burguesía.
- Revolución Económica: desarrollo del capitalismo industrial como sistema económico de producción e intercambio de bienes materiales.
- HEGEL (1770-1831): para Hegel la Realidad es racional, una idea de que ha ido desplegándose históricamente hasta alcanzar la conciencia de sí misma en el Espíritu Humano. Ya idea es lo absoluto, una totalidad dinámica que
...