Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

IDEAS PRINCIPALES DE LA FILOSOFIA MODERNA, CONSIDERANDO LOS PLANTEAMIENTOS DEL RACIONALISMO, EMPIRISMO E IDEALISMO

Enviado por   •  28 de Febrero de 2018  •  3.416 Palabras (14 Páginas)  •  901 Visitas

Página 1 de 14

...

La duda metódica no lleva al escepticismo, que niega toda la verdad, sino todo lo contrario, de ella va a surgir la primera evidencia o axioma: el resultado del análisis anterior revela la posibilidad de que nuestros pensamientos sean equivocados, pero con total claridad y distinción, tomamos conciencia del hecho de estar dudando, de estar pensando y de existir. He aquí el axioma o verdad buscada: “cogito ergo sum”, “pienso luego existo”

Por otra parte, Descartes considera que los seres vivos son máquinas que están, en constante movimiento. En el caso del hombre esa máquina estaría completada por un alma espiritual que viviría dentro de ella, una especie de ser angelical, el l alma es algo totalmente diverso: una mente pensante que no se rige por leyes mecánicas sino por leyes lógicas que están impresas en la mente en el momento del nacimiento. El dualismo sustancial de Descartes tiene importantes consecuencias:

- Hace posible una explicación mecanicista del Cosmos, independiente por completo de la religión. La regularidad mecánica de los fenómenos naturales hace posible su conocimiento científico.

- Afirma la total libertad del pensamiento humano, ya que al ser la mente una sustancia totalmente distinta del cuerpo, no está sometida a las leyes mecánicas.

- Se hacía posible el estudio autónomo de la mente humana, ya que los fenómenos mentales no podían ser explicados como los fenómenos físicos y la introspección es el único acceso posible a los contenidos de la conciencia.

Immanuel Kant, nació el 22 de abril de 1724 y murió en 1804, originario de Kônigsbert, en Prusia, Alemania. Estudió lógica, metafísica, ciencias naturales y geografía. El planteamiento de Kant trata de una filosofía idealista que parte del sujeto cognoscente y desde ese sujeto cognoscente se constituye la realidad. La realidad para Kant, es aquella que el sujeto construye, sin embargo, a Kant no le interesó lo que es la realidad como Descartes. Lo que sostiene Kant, es que el sujeto le da forma a las cosas, lo que se conoce como el “formalismo Kantiano” la experiencia posible. El mundo que el sujeto conoce es el mundo que construye.

En la crítica de la razón pura, Kant investigó si era posible y como el conocimiento matemático, físico y metafísico, en tanto conocimiento con pretensión de universalidad y necesidad, según Kant no debemos considerar el conocimiento desde sus objetos, sino, inversamente los respectivos objetos desde las condiciones que hacen posible nuestro conocimiento de ellos; Kant llamó esto como el giro Copérnico. Los objetos no son realidades independientes del sujeto, la percepción de un objeto no es una recepción pasiva, sino una actividad. El objeto es constituido por el sujeto como cierta unidad sintética de muchas percepciones. El objeto es constituido por el sujeto a partir de los datos de la intuición sensible; pero solo en cuando objeto, no en cuando a la cosa que sea en sí, a Kant no le importa lo que es la realidad.

Los presuntos objetos de la metafísica, del alma y el mundo y Dios, no son fenómenos de nuestra experiencia, puesto que no se apoyan de intuición sensible alguna. La metafísica carece de cientificidad, supone un uso inadecuado de la razón e implica razonamiento sofístico, pero las ideas metafísicas no surgen de manera caprichosa, sino se originan en la estructura misma de la razón; según Kant, la razón tiende a subordinar una condición a otra condición más general y tiende así a establecer sintéticamente una condición incondicionada por horror al progreso hacia el infinito. No podremos conocer jamás que son los objetos metafísicos, sin embargo, tampoco podemos pensar en ellos. Kant, se formuló la siguiente pregunta” ¿Qué puedo conocer?, si bien es cierto, que todo conocimiento comienza con la experiencia como afirman los empiristas, no todo conocimiento proviene de la experiencia. Para conocer algo es necesario captarlo con los sentidos gracias a nuestra sensibilidad; pero hay algo más que captamos, y esto es la propia estructura del entendimiento que organiza y ordena lo que recibimos de los sentidos, Kant la llama entendimiento.

Sintetizaremos los postulados de la razón práctica, como son la libertad, la inmortalidad del alma y Dios son las condiciones indispensables para la existencia de la ley moral. Kant, acepta la existencia que la ley moral existe, también es un hecho la existencia de la libertad, la inmortalidad y Dios. Kant supone que actuar conforme el deber en esta vida no garantiza en absoluto la felicidad; como no tendría sentido que una vida virtuosa se quedase sin recompensa, debe existir un ser supremo que garantice que, en última instancia, el cumplimiento del deber hará al hombre feliz.

Para entender el planteamiento filosófico Alemán en Hegel (1770-1831), es necesario revisar la “dialéctica del amo y el esclavo”, aquí se plantea el origen de la historia; dicha historia comienza cuando se enfrentan dos deseos, dos conciencias deseables; el deseo de un humano, desea el deseo del otro y desea que el otro lo reconozco como superior, que se someta al deseo del otro. Dice Hegel “los animales desean cosas naturales” para los humanos la conciencia es deseo; el hombre “desea deseos”; así es, que las dos conciencias, la del amo y la del esclavo se enfrentan muerte. Antes del enfrentamiento de las conciencias para Hegel no ha sucedido nada todavía, para él la historia es abstracta. De esta forma se desarrolla la dialéctica histórica en el pensamiento de Hegel; y se puede sintetizar de la siguiente forma: 1er momento: “afirmación o tesis” las dos conciencias enfrentadas. 2º momento “Negación o antítesis” una de las conciencias logra el sometimiento de la otra. 3er momento “Negación de la negación o síntesis”, aquí se concilian las contradicciones, y se repite de manera dialéctica la historia.

La filosofía idealista hegeliana se propondrá tratar desde su propia situación histórica, porque la tarea del filósofo consiste en pensar en su propio tiempo, la relación entre los dos más grandes conceptos alumbrados por el pensamiento filosófico: Naturaleza y Espíritu. El término “Espíritu” que es fundamentar en la concepción dialéctica hegeliana, es, como tantos conceptos de la filosofía de Hegel, un concepto paradójico y oscuro. Se podría entender como Dios, aunque no sería un Dios trascendente o separado del mundo. También el Espíritu puede ser entendido desde la acción humana, una acción humana divinizada y tomada aquí como modelo por el que se concibe la misma acción cósmica.

La totalidad buscada no puede ser tomada sólo como substancia sino también como sujeto, cuyo objeto esencial es él mismo: la realidad que

...

Descargar como  txt (21.2 Kb)   pdf (67 Kb)   docx (20.4 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club