La familia como “El grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas”
Enviado por Helena • 25 de Junio de 2018 • 2.412 Palabras (10 Páginas) • 456 Visitas
...
Tanto como la mujer en el anterior ejemplo y el hombre, se ven sumergidos en la desigualdad, vistos como una herramienta desechable (en cierta media, tampoco hay que idealizar la sustitución totalitaria del hombre por la maquina), sino que se le pone en una posición donde aún la maquina no puede hacer el proceso de producción mecánicamente, pero esta posición es cíclica/repetitiva, la cual se muestra alienante para los humanos. De la misma manera sucede en la familia, sus relaciones se ven cíclicas, en donde la variación de las conversaciones, discusiones y problemas familiares no será muy alejada a la de los demás. De ahí que uno de los primordiales temas maritales, sea la economía, así como su uso, su destino y quienes lo proveen, tanto sus efectos como quién da más, o por qué da menos. No siendo conscientes del origen de la moneda y su creación como modo de control mercantil y social.
Ya con lo anterior se fundamenta la causa determinante de los factores histórico-sociales, más el ser humano posee una parte individual subjetiva, ya que no es en su totalidad pasiva, sino activo en su existencia y se refleja en una parte de su personalidad estas vivencias en parentela, introyectadas a lo largo de su relación, comunicación y coexistencia con ellos. Entonces surge la interrogación ¿Cómo se ve reflejada en su conducta, su pensar, etc.? Amén de que lo anteriormente sea válido y verdadero, afirmaré la ignorancia en un principio trasmitida a su siguiente generación, de padres a hijos, estos últimos que apenas comienza a vivir, se ve reflejado por ejemplo; en el hijo que tiene una relación con otra persona, con la cual se quiere relacionar de forma psicoafectiva, emocional, es decir, enamorarse dependerá de los conocimientos y la madurez que tenga, también de la otra persona. Y en la hora de comunicarse y solucionar problemas, también tendrá influjo.
“Las pautas sociales paradójicas pueden presentarse también en la escala microsocial como cuando uno o varios de los que participan en una relación interpersonal niegan implícitamente lo que afirman explícitamente. Por ejemplo, cuando Willian le dice a Mary en tono indiferente que la ama. Esta comunicación paradójica se convierte en una doble paradoja si Willian niega implícitamente su propia negación implícita, afirmando de este modo aparente su comunicación explicita. Por ejemplo, si le dice a Mary que la ama en un tono incierto que provoca incertidumbre acerca de su declaración y de su incertidumbre misma. Y se volvería en una paradoja múltiples si Willan hiciese su declaración con ironía de manera tal que se entendiera que había en ella algo oculto, pero sin dejar en claro si era irónico respecto de su declaración, de su ironía o de Mary, o respecto de cualquier otra combinación” [5]
Lo que nos informa Aaron Esterson las paradojas en la comunicación. Estas a su vez causan un desconcierto en la comunicación con el otro, cierta duda de lo que se está viviendo, y no poder percatarse que si lo que está viviendo es imaginado o real o si parte de él o del otro, por el doble encubrimiento que se genera en la comunicación. Gran parte de las relaciones patológicas dependientes, en donde la mujer es maltratada y golpeada, el hombre o el otro que es el que la violenta, genera estas paradojas en la comunicación, atribuyéndole a la violentada el causante de la agresión, que él ejerce contra ella, porque la ama. Entonces la violentada vive en ignorancia de saber qué es lo que está sucediendo, ya que ella parte de una familia donde esto también sucedía o de un deseo inconsciente de ser castigada, así su inmadurez intelectual y emocional no le permite ver más allá del acto que se le muestra, culpándose y viviendo esta culpa como la única verdad. Dice A. Esterson “La persona sometida a una manipulación intensa y prolongada puede volverse loca u obrar como si lo estuviera si se le coloca en una posición en la que ya no es capaz de mantener una identidad viable” [5] ya que no entiende lo que sucede en alrededor, y todo lo que hace se lo maneja el otro como equivocado, cayendo en una comunicación prolongada intrasubjetiva por un largo tiempo, es decir, quedando atrapada en el agujero del conejo. Y ya no pudiendo establecer una diferenciación con la realidad.
En síntesis de lo expuesto, el ser humano es un ser social e individual, donde una se implica a la otra y viceversa. Está determinada por las circunstancias históricas que ejercen su poder abrasador mediante el modo de producción el cual implica una forma de producción material que se refleja en las relaciones de producción y en las relaciones sociales. Que en la actualidad por la explotación de hombre por el hombre son: antagónicas, efímeras, enajenantes y de competencias, en donde en la familia se ven reflejadas en su mediocridad, en la pérdida de valores, y en las contradicciones que en lugar establecer un equilibrio en la diferencia de pensamiento de los integrantes, provoca una personalidad patológica, donde lo encamina a la destrucción de sí mismo y de los demás. Por ello a pesar de estas circunstancias determinantes existe una parte individual (racional y de voluntad) donde por su esencia humana puede dirigir su camino a través de la consciencia –de conocimiento- encontrar las verdades que lo ayudaran a él y a su sociedad actual y futura, teniendo a la lógica como herramienta para la anterior y a la ética para encaminar esos conocimientos hacia el bien individual y social. Demanda como menester la praxis de un individuo que domine los pilares del conocimiento (la lógica, la literatura y el arte), con el fin de entender lo que le rodea y la transformación del mismo. Es así como el sujeto que quiera formar una familia debe de tener un dominio en estos pilares que lo guiaran mejor en la construcción de su familia, ya que si quieres conocerte a ti mismo debes conocer a tu familia, entenderla en su amplitud y si quieres conocer a tu familia debes conocer a tu sociedad y las leyes que la rigen.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
[1] RAE. (2000). Diccionario de la Legua Española. España, Madrid. Editorial: Real Academia Española.
[2] Sánchez, A. (1973).Ética. México, D. F. Editorial: Grijalbo.
[3] Fromm, E. (1976) ¿Tener o Ser? México, D.F. Editorial: Fondo de Cultura Económica.
[4] Cooper, D. (1985). La muerte de la familia. México, D.F. Editorial: Ariel.
[5] Esterson, A. (1977). Dialéctica de la locura. México, D.F. Editorial: Fondo de Cultura Económica.
...