POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO FILOSOFÍA
Enviado por tolero • 2 de Enero de 2019 • 4.117 Palabras (17 Páginas) • 456 Visitas
...
Reducción o simplificación de la realidad. La mente lleva a cabo una operación reductiva que empobrece la realidad, y el conocimiento se hace fácil. Las consecuencias para la persona son: una tendencia a hacer juicios parciales incompletos, sin matices, por tanto, falsos al ser incompletos; se suelen simplificar los problemas, la simplificación acarrea superficialidad en el juicio y en la pretendida solución al problema. Una variante de esta tendencia es el idealismo: ante problemas complejos se sugieren soluciones inocentes y fáciles, pero que no tienen en cuenta la realidad y, por tanto, fracasan. Otra inclinación de estas personas es la tendencia a no fundamentar sus ideas (30) con argumentos sólidos al pretender que son autoevidentes como los axiomas, que no necesitan demostración. Otras veces, por ésta causa, el dogmático tiende al fanatismo, que es aquel que promueve o defiende con vehemencia una idea, sin comprenderla en su verdadera medida.
EL ESCEPTICISMO
Los escepticismos no niegan que el efectué actos de conocer, no niegan que en estos actos se dan ciertos contenidos formulables a través de juicio.
Formas de escepticismo:
- Escepticismo radical: N iega todo tipo de posibilidades de conocer, es dominado pirronismo en alusión a pirron de elis, filósofo del siglo III a.n.e. según el cual es imposible conocer la verdadera naturaleza de las cosas.
Hay otro pensador griego que es Gorgias de leontinos estable tres tesis para sustentar lo absurdo que es pretender alcanzar u conocimiento objetivo del ser.
- El ser no existe: si existe el ser, seria engendrado, pero el ser es único no puede haber surgido de otro, por lo tanto, noes engendrado.
- Si el ser existiera seria incognoscible: para que haya un conocimiento, debería haber una identidad entre ser y el pensar.
- Si es cognoscible seria incomunicable: pues que lo que se comunica es el lenguaje, y el lenguaje noes ser.
- Relativismo: Niega la posibilidad de un conocimiento universalmente aceptable, generalmente existen dos variantes d esta postura: el relativismo subjetivo y el relativismo cultural.
- Agnosticismo: Postura gnoseológica considera imposible conocer más allá de las presiones sensibles
Dentro esta perspectiva, el inglés David hume afirma que solo existe las impresiones y sus correspondientes ideas
- Positivismo: Corriente fundada en el siglo XIX por el francés Augusto Comte solo es posible el conocimiento de lo positivamente dado es decir del dado inmediato de la experiencia sensible.
- Solipsismo: es postura escéptica considera que solo que tiene conocimiento de las propias impresiones e ideas.
RELATIVISMO Y SUBJETIVISMO
El conocimiento, concebido de modo ingenuo, es un proceso por el que elevamos a conciencia reproductivamente una realidad ya de por sí existente, ordenada y estructurada. La actividad que el espíritu desarrolla para ello se limita, así considerada, a un acto de repetición; se trata. simplemente, de copiar en sus rasgos concretos y de asimilarse un contenido que aparece ante nosotros en trabazón fija y acabada. Entre el "ser" del objeto y el modo cómo se refleja en el conocimiento, para esta concepción del problema, ninguna divergencia, ninguna contradicción; entre uno y otro existe solamente una diferencia de grado, pero no de naturaleza. (Cassirer,1993, pág. 11).
El subjetivismo y el relativismo son dos escuelas del conocimiento que señalan que hay una verdad, pero esta verdad tiene una validez limitada y a su vez, no hay ninguna verdad universalmente valida.
El subjetivismo, al igual que el realismo, aparecen en la antigüedad. “Para elgriego, la patria constituía una necesidad absoluta, sin la cual no podía vivir. Lossofistas, los maestros de la sabiduría, fueron los primeros que aportaron la reflexión subjetiva y la nueva doctrina, en la que cada cual ha de obrar según su propia convicción. “Cassier, (1993).
El subjetivismo se define según Hessen en: “Toda teoría del conocimiento donde el carácter de verdad se hace dependiente en una forma o, en otra, de la constitución del sujeto que conoce [...] Toda teoría que pueda afirmar que lo que es verdad para un sujeto puede no serlo para otro.” (Hessen, 1926, citado en Luna, 2009).
Guillaumin, (2009), en su estudio sobre relativismo epistemológico señala que el relativismo filosófico radical ha estado asociado a la obra de Thomas Kuhn, específicamente a La estructura de las revoluciones científicas. No deja de ser paradójica esta asociación en la medida en que el propio Kuhn no se concebía a sí mismo como relativista radical. El relativismo es un término ambiguo y vago; no sólo tiene diferentes significados, sino que igualmente se presenta en grados y es frecuente que se le considere dicotómico. Según Yepes (1996) define que el relativismo es a grandes rasgos una doctrina filosófica que afirma que no hay verdades absolutas, se asemeja mucho al subjetivismo pues también considera que no existe verdad absoluta, universalmente válida; toda verdad es relativa y tiene una validez limitada. Ahora bien, mientras que el subjetivismo afirma que el conocimiento humano depende de factores queresiden en el en el sujeto cognoscente, el relativismo pone especial énfasis en la dependencia de todo conocimiento humano respecto a los factores externos. Como tales considera, principalmente, la influencia del medio y el espíritu del tiempo, la pertenencia a un determinado círculo cultural y aquellos elementos que en él se contienen.
El subjetivismo y el relativismo no van tan lejos. Según éstos, hay una verdad; pero esta verdad tiene una validez limitada. El subjetivismo, como ya indica su nombre, limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga. El relativismo está emparentado con el subjetivismo. Según él, no hay tampoco ninguna verdad absoluta, ninguna verdad universalmente válida; toda verdad es relativa, tiene sólo una validez limitada. Pero mientras el subjetivismo hace depender el conocimiento humano de factores que residen en el sujeto cognoscente, el relativismo subraya la dependencia de todo conocimiento humano respecto a factores externos. Como tales considera, ante todo, la influencia del medio y del espíritu del tiempo, la pertenencia a un determinado círculo cultural y los factores determinantes contenidos en él. Hessen, (1926).
El subjetivismo
...