Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Walter benjamin.

Enviado por   •  12 de Enero de 2018  •  7.036 Palabras (29 Páginas)  •  399 Visitas

Página 1 de 29

...

La necesidad de retomar a la filosofía desde distintos momentos y lugares, no por una centralización de este pensamiento, sino porque a partir de su situación concreta puede servir como una formulación filosófica en América latina (Seres humanos de segunda en sistemas de dominación y exclusión). Es importante mencionar que las concepciones de los filósofos judío-alemanes, por su crítica a la modernidad desde dentro y hacia fuera de Europa y que no eran asimilados en Alemania (circunstancias que no evitaban que se pensaran profundamente alemanes), es decir, el antisemitismo nacionalista advierte que tal vez hubo una preocupación de identidad hacia estos pueblos al verse amenazados por la identidad asimilada y exaltada del judaísmo europeo y más específicamente alemán (la burguesía europea y por otra parte era muy críticos).

Un análisis histórico y biográfico de benjamín nos supone lo siguiente si analizamos el génesis de su pensamiento dentro del sistema de dominación, además de las influencias que marcaron su pensamiento:

Herman cohen (1842-1914), 1878 M. Buber, 1883 F. Kafka, 1885 E. Boch y Lukacs (que es leído por Heidegger y le servirá para alejarse de Husserl y por otro lado es una lectura de fondo en Benjamin), 1887 F. Rosenzwaig, 1892 Benjamín, 1897 G. Scholem (el mejor amigo de Bejamin), 1900 E. Fromm y Adorno, 1905 Levinas.

En Herman cohen (1842-1914) podemos ver una reconstrucción de Kant, su obra “la teoría kantiana de la experiencia” (Heidegger toma este tema de la experiencia y se aleja de distintos autores entre ellos Cohen), “fundamentación kantiana de la ética” y “la fundamentación kantiana de la estética” para fundamentar una filosofía de la religión (la fundamentación estética). En Cohen después de salir de Marbug y escribe “El concepto de la religión en la filosofía” donde piensa la cuestión del judaísmo y su identidad ¿Cuál es el fundamento racional del judaísmo? Podría ser la pregunta.

Por otro lado Paul Ricoeur (un especie del equivalente de Cohen en el pensamiento bíblico) que era un gran fenomenólogo, y que es un pensador evangélico, pensó la idea del mito desde la filosofía en su obra La simbólica del mal.

Religión y ética

En cohen hay un tema de la pobreza, en la pobreza vemos el sufrimiento del inocente, no es castigo, porque entonces sería la riqueza virtud y premio de Dios, es deslindarse del sufrimiento del inocente, la falta es desde el dominador y del que él es afectado, por tanto exige justicia. El judaísmo contiene elementos que son críticos contra un sistema de dominación que no afirma la vida y otros aspectos del dominado. Si la filosofía de la liberación retoma elementos del judaísmo es por su fuerte contenido materialista, de la vida y critica del sistema de dominación (hay que tomar en cuenta que benjamín retoma esto, es decir, pensarse en el lugar donde se esta situado.

Desde el génesis (tradición judía donde podemos ver este ejemplo): Abel ofrece un cordero porque es pastor y Caín ofrece productos de la tierra ya que es un campesino, pero Caín es el urbano donde encontramos clases sociales e injusticia (productos elaborados como la agricultura) mientras que en el desierto es donde no hay clases, encontramos igualdad, no hay injusticia (es pastor): Abel es el bueno. Encontramos el tema desde la pobreza en el desierto en Cohen: El cara a cara en el desierto, sujeto con sujeto, los dos están en igualdad, por tanto no hay objeto. Es desde la experiencia (sujetos) donde es posible el otro. La idolatría como yo soy la mediación, yo cuestiono a Dios, mato al igual, veo al otro no como sujeto, el capital (explotación y ley del mercado), lo contrario de la experiencia del sujeto en el desierto constituye elementos del eurocentrismo y de dominación, la mentalidad moderna de progreso y la manipulación de la naturaleza y del ser humano.

En Egipto es desde donde se descubre la individualidad desde la idea de la resurrección de la carne, el nombre y al biografía constituían elementos de nacimiento, muerte y resurrección (no es judío). No es lo mismo inmortalidad que resurrección a nivel mítico (como se vive en el aspecto hermenéutico este problema con el pueblo y como se vive la vida cotidiana) son categorías que confunden Cohen y Rosenzwaig. La cuestión de la inmortalidad supone un dualismo, una alma que no nace ni muere y que además se encuentra entre un cuerpo que tiene el pecado; en cambio la resurrección supone un nacimiento, en este caso el de la carne, como carnalidad nazco hecho carne, muero con dignidad. El criterio de la carnalidad es comer, beber, dar un vestido (el libro de los muertos). El mal es querer ser Dios, el querer ser dominador del sistema, es el negar al otro. La relación carnal, conocer al otro, es decir, lo conoce carnalmente. Una antropología de la carne es materialista, resuelve o exige los aspectos materiales de la vida.

La cuestión del lado mesiánico de Benjamin

Bolívar Echeverría en la introducción del libro de Benjamin sobre “las tesis sobre la historia” (su última etapa), en este autor nos menciona que Benjamín intento y propuso introducir un radical concepción mesiánica a la cuestión del utopismo revolucionario (Beltolt- Brecht y G. Scholem). La problemática radica en buscar la parte mesiánica de Walter Benjamin, es decir, ¿Qué tipo de fuentes místicas, mesiánicas o cabalísticas trabaja este autor? La parte racionalista de la cábala y la parte meramente mística del judaísmo.

Tla vez una obra que puede mostrarnos esta cuestión este en el libro Los sonámbulos de Arthur Koestler que muestra el problema del prejuicio en el pensamiento racional, pues vemos en el pensamiento algo encubierto (nos dice este autor), un discurso paralelo al argumental, metódico y riguroso (lenguaje racional): pensadores como Newton fueron cabalista e incluso en pensadores como Hegel (quien al estudiar teología y estudio para pastor se interesa por la teología) en donde encontramos lo que “aparece”, lo que está escondido, la esencia, apariencia… lo que podríamos decir que en este autor como una parte el método dialectico estudio igualmente fue inspirado en la cábala. En Arthur Koestler que llama a la teología lo que es pequeño y feo que no debe dejarse ver (por la cuestión del prejuicio occidental del siglo XX). Encontramos desde esta perspectiva que el prejuicio un elemento que se encuentra encubierto en el pensamiento racional.

La cuestión es ver lo encubierto, además de desarrollarlo. Dada la dificultad de no haber una buena biografía sobre Walter benjamín, se tendría que hacer una reconstrucción de la biografía

...

Descargar como  txt (43.8 Kb)   pdf (95.2 Kb)   docx (30.9 Kb)  
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club