Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

APROXIMACIONES CONCEPTUALES ACERCA DEL PROBLEMA DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO.

Enviado por   •  11 de Febrero de 2018  •  2.134 Palabras (9 Páginas)  •  456 Visitas

Página 1 de 9

...

la calidad de vida y el bienestar de la población en riesgo o en situación de desplazamiento. En este sentido, los sistemas de sustento de esta población se encuentran sometidos al límite de sus posibilidades, al punto que la mayor parte de los desplazados entra en acelerados y sostenidos procesos de empobrecimiento e incluso indigencia.

• Los pueblos indígenas y las comunidades afrocolombianas se encuentran dentro de los grupos poblacionales que en mayor medida han sido sometidos al destierro y al despojo. Su ubicación tradicional en zonas estratégicas los ha convertido en objetivo de la disputa por territorios, recursos y control económico, social y político.

• La población en situación de desplazamiento se encuentra en una extrema vulnerabilidad debido a los altos niveles de desprotección, a la pérdida de los lazos culturales y al despojo de los bienes patrimoniales. Esta situación se agrava aún más en razón a los bajos niveles educativos, las dificultades para sostener a los hijos e hijas en la escuela, las escasas posibilidades y oportunidades de inserción laboral o generación de ingresos en entornos urbanos, y el limitado acceso al sistema de protección social.

• La ruptura del tejido social que implica el desgarramiento de las redes básicas de sostenimiento, participación, solidaridad y reciprocidad, provoca el deterioro y en muchos casos el colapso de los sistemas de sustento de las personas, familias y comunidades forzadas a migrar.

• Las mujeres, niñas y niños, personas discapacitadas y de personas mayores sufren las peores consecuencias del desplazamiento a nivel psicosocial (recuerdos intrusivos del evento violento que generan episodios de estrés postraumático, psicosis, depresiones, entre otros). No obstante, los hombres también afrontan serias dificultades para la inserción laboral y la generación de ingresos estables en los lugares y entornos de asentamiento.

1.3. Efecto Psicosocial Del Desplazamiento Forzado En La Estructura Familiar Tradicional.

Si bien, dentro de los efectos psicosociales producidos por el conflicto armado y sus diferentes formas de violencia y vulneración a los derechos humanos, las comunidades desplazadas “se encuentran en una situación crítica que afecta su estructura personal, familiar y social, por los altos niveles de estrés y el malestar emocional (ansiedad, depresión, miedo, dolor)”(6) que experimentan; es importante revisar y analizar la afectación generada por el fenómeno del desplazamiento en los grupos familiares que se han visto forzados a migrar de sus hogares.

Las familias desplazadas generalmente proveniente de zonas rurales, al encontrarse en un entorno socio-cultural distinto al cotidiano, deben adaptarse y asimilar la dinámica y el estilo de vida propio de las urbes. En el contexto local, esta situación ha significado un cambio abrupto a la cosmovisión y organización de las familias santandereanas típicamente patriarcalistas y conservadoras (en donde el hombre tradicionalmente es quien ostenta la jefatura del hogar y su rol como proveedor esta reforzado por una figura autárquica y dominante), manifestándose en una mayor participación de la mujer en la aportación de ingresos para la sostenibilidad del grupo familiar (al encontrar mayor oferta laboral en oficios relacionados a su quehacer en el hogar ) (7), y en la toma de decisiones, la inclusión de los hijos a temprana edad al mercado laboral y el asumir a la par las tareas domesticas y escolares (y en muchos casos presentándose el evento de la deserción escolar).

Según Lo Descrito por la UNIFEM (8) , el evento del desplazamiento genera dentro del grupo familiar una reestructuración de las dinámicas sociales y familiares. Sin embargo, en familias que cuentan con la presencia del padre, el cambio de roles sentido y experimentado genera en el “jefe del hogar” una crisis de identidad, aislándose “en su propio dolor y frustración ante la pérdida del control y la capacidad para cuidar de su familia” (9).

1.4 Efectos Psicosociales Del Desplazamiento Forzado En Los Jóvenes.

En el caso particular de los jóvenes, el desplazamiento forzado representa una Interrupción al “proceso de construcción de identidad individual y social que se ha venido consolidando previamente, el cual es el resultado de la ruptura en el proceso de socialización iniciado y estructurado en el transcurso de su desarrollo” (10) , quien al estar inmerso en un entrono como el rural caracterizado por unas relaciones comunitarias cercanas y la práctica de una labor u oficio que no interrumpe con su educación, debe adaptarse a un contexto total mente diferente y ajeno, como lo es la ciudad. Durante el proceso de restablecimiento urbano de los jóvenes a los lugares de recepción, hay dos factores determinantes en el desarrollo de su identidad personal:

• Una primera situación que se origina a partir del cambio de residencia del campo a la urbe, es la ruptura del tejido social de los jóvenes, la cual está asociada para ellos con “la pérdida de sus amigos y el noviazgo” (11). Al encontrarse en un entorno propiamente individualista, con unos mores y costumbres totalmente diferentes a las rurales, los jóvenes inician un proceso de negociación y adaptación al entorno que los circunscribe, caracterizado inicialmente por sentimientos de tristeza, frustración y extrañeza ante lo desconocido.

• Otro aspecto dentro de la cotidianidad de los jóvenes que cambia drásticamente, es la adopción de nuevos roles sociales cuando en el grupo familiar de los jóvenes, “las madres emigran solas con sus hijos, pasando así de ser sujetos secundarios en el hogar a asumir un rol protagónico dentro de la misma” (12).

Citas:

(1) ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS REFUGIADOS. Ley 387.del 18 de Julio de 1997. Gente Nueva Editorial. Enero, 2008. P16

(2) MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA. Decreto 250 de febrero 7 DE 2005. Art 12. Bogotá; 2005.

(3) OBSERVATORIO NORORIENTAL DE DESARROLLO Y DERECHOS HUMANOS. La Soberbia de los Guerreros. Informe de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario – 1er semestre de 2007 en la Región Nororiental de Colombia. Bucaramanga, 2007. P23

(4) RED DE INVESTIGADORES Y ESCRITORES SOBRE DERECHOS HUMANOS, MIGRACIÓN FORZADA Y CONFLICTO ÉTNICO Y POLÍTICO – WRITENET. COLOMBIA: Desplazamiento Interno – Políticas Y Problemas. WRITENET publicaciones. Junio, 2006. P28

(5) CONSULTORIA PARA LOS DERECHOS

...

Descargar como  txt (13.9 Kb)   pdf (58 Kb)   docx (16.7 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club