Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Análisis sobre la propuesta didáctica “Migraciones de ayer y de hoy”

Enviado por   •  26 de Abril de 2018  •  6.346 Palabras (26 Páginas)  •  454 Visitas

Página 1 de 26

...

3 Siede, Isabelino A. (2010) “Preguntas y problemas para la enseñanza de las Ciencias Sociales”. En Ciencias sociales en la escuela: criterios y propuestas para la enseñanza. Buenos Aires: Aique.

2) Para el estudio de las ciencias sociales es preciso pensar muy detenidamente los contenidos a enseñar pero es incluso más fundamental pensar en diversas estrategias en donde el enfoque tal como se plantea en el primer punto pueda ser implementado, debido a que si no está acompañado de modalidades específicas que acompañen la enseñanza, es imposible. Las estrategias de enseñanza son, entonces, “decisiones didácticas que toman los docentes con relación al tipo de situaciones que buscan generar en el aula para favorecer que los alumnos aprendan” 5. De esta manera, desde el diseño se alienta a que las situaciones de enseñanza sean, en primer lugar acordes con las posibilidades reales de los alumnos para que luego puedan poner en juego sus conocimientos de manera individual y colectiva, deliberando, intercambiando ideas y propiciando un clima siempre de respeto por las

ideas propias y ajenas.

No se pueden pensar modalidades simples y, sobre todo, idénticas para cada situación de enseñanza. En primer lugar, porque va a depender mucho de lo que se quiera enseñar y cada momento tiene su propia situación propia de aprendizaje, con estrategias propias que también llevan su propio tiempo de enseñanza. Pero, además, porque es preciso ofrecer una batería de posibilidades y recursos innovadores que enriquezcan la tarea y la situación de enseñanza. Podemos encontrarnos con estrategias como el “planteo de problemas, seleccionar información de diversas fuentes y situaciones (observaciones, exploraciones, salidas, encuestas simples, cuestionarios, imágenes, textos escritos, análisis de tareas, de objetos y artefactos, experimentos sencillos), elaborar la información (cuadros, dibujos, textos, comentarios orales, murales), establecer algunas relaciones causales y comunicar conclusiones” 6

Pensando en diversas estrategias, también desde la escuela se debe pensar en los contenidos planteados de manera secuenciada de manera tal que luego de su escolaridad los chicos hayan ido hacer un recorrido de manera ordenada y, sobre todo, equilibrada, por todos los bloques de trabajo que propone el diseño y no por una secuenciación anual de cada docente. Por otro lado, depende también de la escuela pensar en temas no tan amplios sino estudiados como un recorte de la realidad, que a su vez estén pensados de manera integral entre los conocimientos, las estrategias de enseñanza, los objetivos, los propósitos, etc- Y por último, entendemos que para llevar adelante el enfoque, cada tema deberá contar con distintos contextos temporales y espaciales, tener duraciones diferentes, planificar y tener en cuenta diferentes visitas a distintos lugares.

Cuando se piensa en actividades específicas, será necesario pensar en diferentes formas de tratar la información con la lectura de diversas y variadas fuentes, donde el punto no estará centrado solamente en la lectura sino en su contextualización, reflexión y posibilidad de seguir buscando en otro tipo de fuentes el material que complemente la tarea, a la vez que es fundamental añadir variedad de recursos atractivos y diversos que estén pensados para enriquecer cada actividad y añadirle alguna complejidad que permita a los sujetos reacomodarse.

[pic 3]

4 Siede p. 223

5 Diseño Diseño curricular para la Escuela Primaria : Segundo Ciclo de la escuela primaria : Educación General Básica / dirigido por Silvia Mendoza. - 1a. ed. - Buenos Aires: GCBA. Secretaría de Educación. Dirección General de Planeamiento, Dirección de Currícula, 2004.

También sirve como estrategia pensar en situaciones cotidianas como forma de comprender de manera más sencilla los temas estudiados, pensando en la identificación de los actores sociales y encontrar en ellos evidencias que se puedan relacionar con las dimensiones para el análisis de las sociedades. Otro recurso posible es valerse del estudio de “casos”, debido a que estos incluyen características en común que permite estudiar en profundidad para luego llegar a conceptos e ideas más generales. Se puede pensar en testimonios orales a través de diferentes recursos para que los alumnos puedan construir ellos mismos fuentes de información y porque permite que esos relatos provengan de personas reales y relacionadas directamente con alguna problemática social, encontrando elementos que se repiten y otros específicos, a la vez que conocen y toman contacto con diferentes formas de vida.

Por último, más allá de estas estrategias específicas, se piensa que en todas las clases de ciencias sociales los alumnos deben participar de diferentes actividades que tengan como parte de la propuesta la escritura, la oralidad y la lectura, nunca pensadas como un fin sino como un medio para acercarse a diferentes consignas y resolver distintas situaciones que involucren a diferentes actores sociales y diferentes aspectos de sus vidas y contextos y así poder comprender y reflexionar acerca de las sociedades.

Además, en la formación de los sujetos activos el lenguaje viene a funcionar como el eje central para el aprendizaje en general, por lo que toda la información que los chicos necesiten extraer debe siempre partir de recursos de este tipo (lectura/escritura/oralidad), donde ellos puedan relacionarse de modo directo y vivencial con ellos.

Cuando pensamos en lecturas, lo hacemos fuera de la concepción de ésta de manera individual con el objetivo único de comprender el texto y no la realidad que ésta describe y en donde los chicos terminan simplemente identificando partes de lo que leen para contestar una pregunta y o llenar cuestionarios azarosos. De esta manera, para poder implementar el enfoque de la enseñanza de las ciencias sociales no basta con darles un texto, por más atractivo que fuera, sino que la clave para que ese contenido se transforme en un objeto de conocimiento es fundamental pensar en los propósitos lectores, en consignas que necesiten más que localizar información y pensar especialmente la lectura en varios sentidos. Específicamente, Aisenberg sugiere articular lecturas de diferentes textos de un mismo tema, a la vez que se pueden articular lecturas individuales, colectivas y grupales del mismo texto, leer sólo por leer – texto como finalidad y no como medio- y, por último, desarrollar situaciones de lectura compartida.

Con respecto a la oralidad, pensamos en los alumnos como actores participantes y con posibilidad de dialogar entre

...

Descargar como  txt (40.3 Kb)   pdf (91.1 Kb)   docx (30.2 Kb)  
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club