Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Bullying. Violencia y acoso escolar

Enviado por   •  1 de Marzo de 2018  •  4.134 Palabras (17 Páginas)  •  664 Visitas

Página 1 de 17

...

De las causas, origen y manifestaciones del acoso escolar a la pregunta por el sentido Lo dicho hasta aquí muestra cómo las definiciones, conceptualizaciones y análisis hechos sobre la violencia y el acoso escolar han sido elaborados desde ópticas distintas y en pocos casos se han construido a partir de la voz de quienes la generan y viven: los escolares. Estudios como los de Pablo Madriaza, Abraham Magendzo, Isabel Toledo y Christian Berger coinciden en ubicar las investigaciones sobre la violencia escolar y de manera particular en lo relacionado con el acoso escolar, Bullying, desde una perspectiva distinta a la del contexto europeo. Los estudios van más allá del análisis estadístico dando a conocer el parecer, las comprensiones y percepciones que sobre el acoso escolar tienen quienes intervienen directamente en la problemática; los agresores, las víctimas y los espectadores. Podría decirse entonces que se ha dejado de lado un punto esencial en la comprensión del fenómeno: el discurso y las narrativas de los propios involucrados en estos actos (Berger & Lisboa, 2009). Lo anterior nos interroga de manera imperativa: ¿qué nos quiere decir la violencia?, ¿qué nos quiere decir el acoso escolar?, ¿qué percepción tienen del acoso los actores y cuál es el significado que le otorgan a esta práctica? Se busca entonces conocer y comprender el sentido de las manifestaciones y prácticas del acoso escolar a partir de la voz de quienes la hacen realidad en la escuela y alejarnos de la descripción del fenómeno. Dicho lo anterior, es necesario puntualizar que los resultados obtenidos a partir de los estudios hechos desde las perspectivas sociopedagógica, psicopedagógicas, criminalística y de salud son insuficientes para comprender de manera más profunda el fenómeno del acoso escolar, puesto que no permiten develar el sentido y la percepción que tienen los actores sobre el mismo. En este sentido, y dada la importancia de la problemática, se evidencia la necesidad de emprender estudios que permitan pasar de las causas, origen y manifestaciones del acoso escolar a la pregunta por el sentido que los actores le dan al mismo. Este tránsito puede realizarse con el enfoque ecológico propuesto por Urie Bronfenbrenner (Berger & Lisboa, 2009, p. 29). Para el autor, es necesario acudir al conocimiento y comprensión del Macro, el Meso y el Microsistema en los que “se concibe el ambiente ecológico como algo que se extiende mucho más allá de la situación inmediata que afecta directamente a la persona en desarrollo: los objetos a lo que responde, o las personas con las que interactúa cara a cara. Se les atribuye la misma importancia a las conexiones entre otras personas que estén presentes en el entorno, a la naturaleza de estos vínculos y a su influencia indirecta sobre la persona en desarrollo, a través del efecto que producen en aquello que se relacionan con ella directamente. Este complejo de interrelaciones dentro del entorno inmediato se denomina microsistema” Desde la opción de modelo ecológico expuesto por Urie Bronfenbrenner, a diferencia de los modelos tradicionales ya mencionados, se busca comprender el desarrollo infantil y juvenil, hecho que genera un replanteamiento en la forma como se abordan los estudios sobre la violencia escolar. Este modelo ofrece una nueva perspectiva teórica para la investigación en el desarrollo humano. La perspectiva es nueva en cuanto a su concepción de la persona en desarrollo, del ambiente y, especialmente, de la interacción que se desenvuelve entre ambos. Por tanto, en este trabajo se define el desarrollo como un cambio perdurable en el modo en que una persona percibe su ambiente y se relaciona con él. Para comprender la realidad a estudiar, se hace necesario acudir al entorno. Urie Bronfenbrenner sostiene: “en toda cultura o subcultura, los entornos de una determinada clase (como el hogar, la calle o la oficina) tienden a ser muy parecidos, mientras que entre las culturas presentan diferencias perceptibles. Es como si dentro de cada sociedad o subcultura existiera un plan para organizar cada tipo de entorno. Además, el plan puede cambiarse, con lo cual resulta que la estructura de los entornos de una sociedad puede alterarse notoriamente y producir los cambios correspondientes en lo que respecta a la conducta y el desarrollo (Bronfenbrenner, 1979). A partir de la aplicación de este modelo ecológico, la atención sobre el acoso escolar se centra más en conocer y comprender la complejidad de la organización que ocurre en la cultura de pares. Dicho de otra forma, se trata de ir más allá de determinar los tipos de violencia y maltrato y los actores que en ella intervienen; o la manera como las conductas de los actores están asociadas a factores de riesgo. Como lo muestran los estudios compilados por Christian Berger, (2009), los investigadores han buscado comprender los procesos grupales que favorecen el desarrollo de relaciones interpersonales basadas en la violencia y el abuso. Se pregunta entonces: ¿cuál es la incidencia de las conductas grupales en las conductas individuales relacionadas con el acoso?, ¿cuál es la naturaleza social del acoso?, ¿la aceptación social de una conducta es reforzada por la prevalencia de esa conducta en el grupo de pares, y es inhibida si la mayoría de los miembros no participa de la misma? Lo anterior ubica la discusión y la problemática en el campo social, de manera particular en la pregunta por la función social de la agresividad y del acoso. Algunos estudios sobre el bullying muestran cómo las conductas agresivas tienen beneficios asociados a la obtención de reconocimiento y visibilidad social, al establecimiento de jerarquías sociales hecho que implica que la agresividad y el acoso lleven a beneficios reales; refieren a la percepción que sobre la agresividad puedan tener los niños y adolescentes como un medio para alcanzar dichos logros, los cuales son temas especialmente importantes durante esta etapa de desarrollo vital (Berger, 2009). Desde esta perspectiva, se busca aportar al conocimiento respecto de la función social que tiene el acoso entre pares y el papel que esta juega en la cultura de pares, para intentar responder a la pregunta: ¿cuáles son las apreciaciones de los niños y niñas sobre el sentido del acoso escolar?

...

Descargar como  txt (26.3 Kb)   pdf (71.1 Kb)   docx (19.4 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club