CAPITULO 2 : EL ORIGEN DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL
Enviado por tolero • 26 de Noviembre de 2018 • 4.923 Palabras (20 Páginas) • 431 Visitas
...
Capítulo 3:
La revolución Industrial, 1780-1840 Hablar de revolución industrial es hablar de algodón. Si bien no fue solo eso, éste fue iniciador. Los ingleses lograron que en 1700 se prohibiera su importación, generando así una necesidad de algodón en el mercado interior. Luego en 1770 más del 90% de las exportaciones fueron a las colonias. Hubo una notable expansión que hizo que la exportación de este producto se multiplicara por diez. En 1790, el algodón tenía una fuente importante: plantaciones con esclavos en EEUU. A partir de ahí, exportaba el 90% de la producción. La tecnología de esta industria fue muy sencilla, requería pocos conocimientos técnicos y eran bastante económicos. Por todo esto se aplicaron con rapidez. Esta primera etapa fue un tanto primitiva, ya que aplicaciones, recursos sencillos a costo bajo obtenían resultados sorprendentes. La novedad no estaba en la innovación, estaba en la disposición mental para utilizar la ciencia y tecnología y el amplio mercado que se abría a los productos con la caída de costos y precios. Dos consecuencias: 1) había una descentralizada y desintegrada estructura comercial de la industria algodonera, producto de la no planificación de actividades. 2) Desarrollo de un fuerte movimiento de asociación obrera en una industria caracterizada normalmente por una organización laboral inestable y débil. Aún así la industria algodonera fue revolucionaria. Supuso una nueva relación económica entre las gentes, nuevo sistema de producción, ritmo de vida, sociedad, una nueva era histórica. Entre 1778 y 1830 se produjeron constantes revueltas contra la expansión de la maquinaria, apoyadas por los negociantes y agricultores locales. Ninguna otra industria podía compararse con la del algodón en la primera fase. En cierto sentido, marcó la economía de Gran Bretaña. Cuando el algodón bajó su expansión, la industria británica tambaleó, ya que la economía dependía de ella, y de sus azares con el transporte marítimo y el comercio ultramarino. El hierro tuvo que afrontar dificultades mayores. Antes de la Rev. Industrial, Inglaterra no producía grandes cantidades de hierro. Tres importantes innovaciones aumentaron su capacidad: la fundición de hierro con carbón de coque, las invenciones del pudelaje y laminado, y el horno con inyección de aire caliente. Así mismo estas innovaciones se asentaron en las industrias de carbón. El hierro sirvió de estimulante para todas las industrias. No obstante el hierro y el carbón no experimentaron revolución hasta las décadas centrales del siglo XIX. Luego la era del ferrocarril fue la que triplicó la producción de estas industrias, y la del acero. Volviendo a la industria del algodón, una industrialización tan limitada y basada en lo textil no era estable ni segura. Esto es vista como la era inicial del capitalismo industrial. Gran Bretaña experimentó una crisis que alcanzó su punto culminante en la década de 1830. Si bien fue una crisis inicial, no final, no hay que subestimarla. Uno de los puntos importante fue la marea de descontento social entre 1830-1840: luditas y radicales, sindicalistas y socialistas utópicos, demócratas y cartistas. Fue una crisis duradera, profunda y desesperada. Altos niveles de pobreza, que marcaron límites para la expansión del mercado, reducía las posibilidades de absorber la producción al nivel del crecimiento que se estaba gestionando. (recomiendo leer la página 118 y 119 que explica bien la crisis, listo igual algunos puntos) Después de 1826, alto déficit en el comercio y servicios (transporte marítimo, comisiones de seguros, beneficios en comercio y servicios extranjeros) Ningún período de la historia británica ha sido tan tenso y con tantas conmociones políticas y sociales como los años 30 hasta principio de los 40. Entre 1829 y 1832, se demandaba una reforma parlamentaria. Entre 1829 y 1846 las tensiones se debieron en gran parte a la combinación de clases obreras desesperadas por no tener que comer y fabricantes desesperados por que creían que las medidas políticas y fiscales del país estaban asfixiando poco a poco la economía. Capítulo 4: Los resultados humanos de la revolución Industrial 1750-1850 Suele realizarse estudios sobre la relación entre comprar y vender, y obtener beneficios, entendiendo que: a) la felicidad privada consiste en una acumulación de cosas tales como bienes de consumo y b) la felicidad pública consiste en la mayor acumulación de éstas para el mayor número de individuos. Pero hay que tener en cuenta que la Rev. Industrial significó un cambio social fundamental, destruyó los antiguos modos de vida y dejó libertad para que descubrieran o se construyeran otros nuevos si podían y sabían como hacerlo. Hay una relación entre la Rev. Industrial como suministradora de comodidades y transformadora social. Aristocracia y pequeña nobleza: no se vio muy afectada. Las actividades económicas de ellos, a diferencia de su estilo social, ya se habían adaptado a los métodos comerciales de la clase media, la época del vapor y las oficinas contables. Los nobles no tuvieron que dejar de ser feudales por que ya hacía mucho tiempo que no lo eran. Próspera también era la vida para los parásitos rurales. Iglesia y universidades: entre privilegios y abusos, se encontraban en una cómoda posición. Nacientes clases comerciales: se hallaron en una buena posición firme, con un estilo de vida aguardándolos. Las dinastías de comerciantes se adaptaron fácilmente de este proceso de asimilación, sobre todo los comerciantes y financieros, y de forma específica el comerciante ocupado en el comercio colonial. Tenían posibilidades de ascender a la oligarquía aristocrática. Sin embargo, esto no pasaba con todos los comerciantes, eran pocos los que realmente podían escalar hasta ese punto. La gran masa de comerciantes con modestos ingresos fue constituyendo a partir de 1830 su conciencia de clase y a partir de ello organización y exigían derechos y poder. Hasta aquí en líneas generales, la Rev. Industrial no afectó negativamente a estas clases. Sus problemas residían en que hacer con el dinero sobrante después de vivir bien y reinvertir para la expansión del negocio. La clase media triunfante estaba satisfecha y con ansias de más. Pero, quienes se vieron afectados fue el trabajador pobre: cuyo mundo y formas de vida tradicionales destruyó la Rev. Ind, sin ofrecerles nada a cambio. Esta ruptura es esencial a la hora de hablar de los efectos de la esta revolución. TENSIONES CUALITATIVAS: 1) El trabajador industrial es completamente distinto al preindustrial. Son proletariados y se les adjudica un salario básico para la subsistencia. Se sustituyó al servidor y al hombre (que tenia más relación con su amo) por el operario y el brazo. 2) El trabajo industrial impone regularidad,
...