Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Ciudades latinoamericanas en época colonial.

Enviado por   •  13 de Junio de 2018  •  1.755 Palabras (8 Páginas)  •  365 Visitas

Página 1 de 8

...

Estructura social y estructura urbana

La estructura social de las ciudades coloniales funcionaba en base a un método similar al sistema de castas de la época feudad europea y su distribución en el espacio físico obedecía a las pautas planteadas en la fundación. En cuanto a la ideología política, uno de los factores que más influyo en las decisiones, fue el progresivo descubrimiento de las nuevas posibilidades que la ciudad y la región ofrecía.

En los grupos urbanos originarios predominaban personas de condición humilde, codiciosa y dispuesta a progresar, como señala Romero. ”Gente sin tierras y sin nobleza, buscan ambas cosas en el nuevo mundo”. En el acta de fundación se les asignó solares dentro de la ciudad, donde tenían que construir sus casas y desde donde administrarían las tierras de producción o minas con los indios que se les asignaron. Si no habían recibido tierras debían ocupar cargos administrativos o ejercer el comercio. Estos derechos y privilegios se lo ofrecían con el fin de obtener cierto provecho económico, así los terratenientes ocuparon el lugar más alto en la estratificación social junto con los mineros, negreros, comerciantes relacionados con la exportación e importación, los miembros de la más alta jerarquía eclesiástica, administrativa y militar. A su alrededor se encontraba otro grupo de pobladores de menor jerarquía como, pequeños comerciantes, capataces y funcionarios de menor jerarquía. Por último se encontraban los indios y negros esclavos quienes realizaban las tareas agrícolas y artesanías.

La estructura física de la ciudad colonial y la distribución de los estratos sociales en el espacio urbano dependieron de las ideas básicas importadas desde Europa por los colonizadores. La plaza mayor fue el elemento central y característico de las ciudades hispanoamericanas, mientras que las calles ensanchadas y terrenos comunales sin construir predominaban en las ciudades fundadas por los portugueses. Hardoy y Yujnovsky coinciden en que los centros urbanos estaban diferenciados por sectores donde habitaban las distintas clases sociales. En el centro se ubicaba la plaza mayor, por lo general, era cuadrada o rectangular y en ella se realizaban fiestas, procesiones y actividades comerciales, a su alrededor se encontraba la iglesia o catedral, la alcaldía y el palacio virreinal, en este sector se encontraban los mejores comercios, las viviendas de los estratos más altos, los conventos de las principales órdenes religiosas, los hospitales y los colegios. En una zona intermedia se encontraban los empleados menores de la administración, artesanos libres, las familias de ingresos medios y los pequeños comerciantes. En la periferia se ubicaban las actividades productivas como: molinos, hornos de cal y ladrillo, carnicerías, mataderos, las viviendas de las clases populares y quintas que servían como lugares de veraneo de los más adinerados o producían frutas, verduras o leña para el abastecimiento de la ciudad. Más allá se encontraban las granjas con explotaciones propias de cada región como; viñedos, olivares, cultivos de trigo, maíz y explotaciones agrícolas o ganaderas. En estos sectores solo residían los capataces, peones y esclavos.

La organización política y administrativa del gobierno colonial, además de solucionar los problemas que generaba la lejanía con la metrópolis, debía enfrentar también aquellos que surgían cada día debido a circunstancias concretas. Como señala Romero, “los funcionarios ejercían un extraño poder, porque sus actos estaban permanentemente vigilados por otros funcionarios y nadie sabía cuál era el que gozaba del favor de la corona”. Yujnovsky por su parte agrega que el órgano fundamental a nivel local es el cabildo que estaba formado por los vecinos propietarios de tierras, las autoridades administrativas de mayor jerarquía tomaban las decisiones más importantes. El consejo municipal fue siempre menos democrático que su par español y respondía a los intereses de los terratenientes. El cabildo, además de administrar la tierra, mataderos, carnicerías, cárceles, municipalidad, fuentes de aprovisionamiento, conductos de agua, calles y plazas, era el encargado también de implementar la estructura física de la ciudad, las decisiones se basaban en normas surgidas por la experiencia de fundaciones anteriores y por las ordenanzas de la corona.

A modo de conclusión entendemos que cada ciudad de hoy tiene su propia idiosincrasia, y ésta se remonta a los orígenes, desde el ideario de los europeos hasta la impronta que cada pueblo originario le aporto. Además las características geográficas y climáticas propias de cada región tuvieron un aporte significativo para marcar la evolución de cada ciudad desde cómo fueron en sus inicios hasta como son en la actualidad.

Bibliografía

- Hardoy, Jorge (1972). “El paisaje urbano de América del Sur”. Buenos Aires, Paidos. 129-148

- Romero, José Luis (1976). “El ciclo de las fundaciones”. Buenos Aires, Siglo XXI, Latinoamérica: las ciudades y las ideas, pp. 45-68.

- Yujnovsky, Oscar (1971). La estructura interna de la ciudad: el caso latinoamericano. Buenos Aires, Ediciones SIAP. Cap. II.1, “La ciudad colonial”, pp. 51-63.

...

Descargar como  txt (11.6 Kb)   pdf (52.4 Kb)   docx (14.9 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club