Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

¿Cuál ha sido la evolución del panorama político y de las estrategias sindicales desde la instauración del régimen Franquista hasta el final de la transición?

Enviado por   •  29 de Mayo de 2018  •  1.758 Palabras (8 Páginas)  •  448 Visitas

Página 1 de 8

...

Será en 1982 cuando, con la llegada al gobierno del PSOE, se produzca un nuevo ajuste en las estrategias de los dos principales sindicatos. UGT basará su estrategia en la defensa y cumplimento del programa socialista fundamentando su actividad sindical en el intercambio político y situándose como ente principal de la moderación salarial a través de la negociación colectiva. Unión que será notable durante el comienzo de dicha legislatura e irá deteriorándose de manera paulatina. El alzamiento de poder socialista llevará a CCOO a adoptar medidas que supondrán un cambio de concepción estratégica. Es apreciable cómo militantes de CCOO tornan su voto a la vertiente socialista, lo que terminará traduciéndose en la completa desvinculación del sindicato con el PCE, posicionándose contrario a cualquier tipo de actividad sindical basada en la negociación y buscando la ruptura de la moderación salarial. Aunque durante este periodo propondrá a UGT una unión orgánica de ambos que será rechazada por las notables diferencias entre ambos entes sindicales.

Aunque desde un periodo inicial la estrategia sindical de UGT estaba estrechamente unida al posicionamiento de su partido afín en el poder, el gobierno socialista amparado por su mayoría absoluta comenzará a reducir el consenso con el sindicato, concibiendo el sindicato como un factor de rigidez, lo que provocará su sustitución como interlocutor privilegiado sobre política económica en favor de los empresarios. Esto conllevará la ausencia de acuerdos sociales durante este último año, situación que se mantendrá hasta la segunda victoria electoral socialista en 1986 donde el gobierno nuevamente volverá a tender la mano a ambos sindicatos con el fin de establecer los objetivos de las políticas económicas y sindicales. Pacto inicialmente aceptado por UGT y rechazado por CCOO y que terminará provocando la ruptura definitiva de ambos entes socialistas en 1987, tras la negociación colectiva con las entidades empresariales por parte de UGT de un incremento salarial mayor al pactado gubernamentalmente. Será en este momento cuando se produzca el fin definitivo de las relaciones entre PSOE y UGT, lo que supondrá un nuevo posicionamiento estratégico de la entidad sindical al considerar innecesario en un contexto de expansión económica la moderación salarial como sistema de reducción de desempleo, rompiendo con la tradicional concepción de intercambio político como instrumento de acción sindical. Este punto marcará el inicio de la acción sindical conjunta de ambos entes anteriormente enfrentados. A partir de este momento UGT adoptará la postura tradicionalmente seguida por CCOO alejándose de los sistemas de intercambio político y abrazando una nueva estrategia de actividad sindical conjunta basada en los sistemas de presión característicos del ente comunista, unión que se consolidará con la huelga general conjunta convocada en el otoño de 1988. Unión llevada a cabo para la defensa conjunta de los principales intereses comunes manteniendo divergencias ideológicas entre ambos sindicatos en sus demandas particulares. Supondrá por tanto la separación sindical de los entes políticos materializándose una nueva articulación de implicación política a través de los sistemas de presión conjunta establecidos por ambos sindicatos. Esta unión basada en los sistemas de presión conjunta será el nacimiento de una evolución paulatina manteniéndose el posicionamiento de ambos agentes hasta su configuración actual.

Podemos concluir resaltando que, tras un periodo marcado por el exilio y la clandestinidad durante el régimen Franquista, los esfuerzos sociales se centrarán principalmente en la consolidación democrática y en la creación de un nuevo marco de jurídico de las relaciones laborales, acompañándose paulatinamente de la necesidad de fortalecimiento sindical, acrecentados por una amplia segregación empresarial. Necesidades que continúan reflejándose en la actualidad en una baja afiliación sindical y un escaso poder de representatividad sindical. Retos que han sido históricamente afrontados por los entes sindicales a través de diferentes estrategias claramente condicionadas y en interactuación con el campo político y las diferentes posiciones obtenidas de sus partidos de referencia.

Bibliografía:

Francisco Moreno Sáez “Partidos, Sindicatos y Organizaciones Ciudadanas en la provincia de Alicante durante la Transición (1974-1982).” Archivo de la Democracia.

Universidad d´ Alacant.

José María Zufiaur “El Sindicalismo Español en la Transición y en la Crisis”, publicado en Papeles de economía española, Nº 22, 1985, págs. 202-234.

---------------------------------------------------------------

...

Descargar como  txt (11.9 Kb)   pdf (52.8 Kb)   docx (14.6 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club