Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Cuestionario Delitos en particular Cuestionario No. 1 Delitos en Particular

Enviado por   •  23 de Agosto de 2018  •  2.087 Palabras (9 Páginas)  •  507 Visitas

Página 1 de 9

...

de la economía mexicana tras la independencia, 1810-1860: de la colonia al Estado Nación” afirma que es imposible conocer el estado verdadero de México entre dichos años debido a las muchas lagunas de información. Por si fuera poco, existe un problema de continuación ya que el país ni siquiera tiene la misma extensión territorial que en el periodo a analizar.

Sánchez advierte que al trabajar con datos de la época debemos tener en cuenta que muchos son apreciaciones del desempeño general de la economía, por lo que se debe proceder haciendo uso sensato de la intuición económica. Ante esta luz, el autor afirma

5 Klein, American Financer; Dobado and Marrero, “Minería, crecimiento económico y costes”; Ponzio, “Globalisation and Económic Growth”.

6 Cuando se originó el atraso económico de México. La economía mexicana en el largo siglo XIX, 1780-

1920

que el crecimiento económico y poblacional se dio de manera lenta, pero continua, como resultado de la diversificación y ampliación de las opciones de inversión -tanto en la decisión de cultivos como en la industria a apoyar- y una desconcentración del capital. Sin embargo, el autor cree que ver el crecimiento poblacional directamente como indicador económico presenta varios problemas, pues su causa puede venir de otras fuentes.

Tal como afirma Robert McCaa, en el caso de México en el siglo XIX, la baja en la tasa de mortalidad como consecuencia de la mitigación de los efectos de enfermedades virulentas es el principal empuje al crecimiento poblacional, relacionándose poco, de manera directa, con el crecimiento económico del país. Otro argumento es que durante los años veinte y treinta del siglo XIX se detuvo el proceso de deterioro de la altura

promedio de la población.7

Sánchez afirma que si bien la agricultura fue el sector más predominante del periodo, la minería detuvo su deterioro en 1820 y continuó creciendo hasta 1850, por lo que pronto habría de comenzar a ser relevante en el plano económico. No obstante, aclara que gran parte de la producción de las minas no está en los registros pues muchos minerales dejaron de acuñarse para salir ilegalmente a través de los puertos. El autor nos llama a ver que si bien entre 1810 y 1860 la producción textil se realizaba por medios tradicionales (como lo eran los obrajes y los talleres) se comienza un periodo de industrialización sectorial.

Finalmente John Coatsworth en “Los obstáculos al desarrollo económico en el siglo XIX” aplaude las tareas de revisión historiográfica de los siglos XVIII y XIX pues, al igual que Sánchez, cree que mucho había sido interpretado sin ver un panorama general. Al respecto Coatsworth menciona que en el periodo se vivió una mejora del 2.3% anual en el PIB de la época, que en 1800 México y EUA se encontraban cerca en sus tendencias de largo plazo, y que la productividad entre México y los países desarrollados era mínima. El autor nos confiesa que sus estimaciones pueden no ser exactas, pero defiende que la ordinalidad de lo presentado cambiaría. Además, denuncia que generalmente se cae en el gravísimo error de centrarse sólo en un sector para hablar

7 Sánchez Santiró, E., op. cit., p. 281

de historia económica. La problemática se deriva que si bien puede ser importante en el agregado este no refleja la totalidad de la economía.

Al hablar del atraso aparente afirma que existen tres razones principales: el colonialismo español -la administración y los subsidios que desaparecieron con la independencia-; el sistema de tenencia de tierra, en especial la organización en Haciendas y el forzarles a realizar labores que requerían supervisión, donde no eran competitivas; y la fuerza de la Iglesia Católica, que operaba como una institución financiera contemporánea pero que invertía de manera improductiva y que contaba con información que hoy sería propia del registro civil.

Siguiendo esta línea, el autor defiende que los dos obstáculos principales al crecimiento fueron el transporte inadecuado (en especial al interior del país) y la ineficiente organización económica. El transporte limitaba el espacio de comercio de las mercancías, haciendo que centros que no tenían ventajas comparativas en la producción de bienes comenzaran a realizarlos como consecuencia de la necesidad. En el caso de la organización económica, vemos que los terratenientes mexicanos nunca contaron con los beneficios que tenían los terratenientes europeos, tampoco supieron crear una cadena de cooperación a nivel nacional. Aunado a lo anterior, la falta de apoyo a los inventores causó una desmotivación de la innovación y el subsecuente atraso tecnológico.

Como podemos observar, tres son las versiones generalizadas sobre lo que ocurrió en este periodo: por un lado, encontramos a aquellos que lo ven como un periodo de atraso, como un decenio perdido; por el otro, encontramos a quienes lo ven como un periodo que no puede ser analizado correctamente desde nuestros tiempos, ya sea debido a las lagunas de información o a las apreciaciones; finalmente, encontramos a quienes lo conciben como un periodo de crecimiento lento, pero continuo.

De igual manera podemos concluir que si bien al principio sólo se mencionaba a la agricultura y a la minería como los sectores más relevantes, en el tránsito de la década se incorporó al sector textil como el primer motor de industrialización del país.

Desde mi perspectiva personal afirmo que optar por la propuesta de incertidumbre es lo más adecuado ya que, al no tener la misma integración territorial ni el mismo tipo de gobierno, hablar de patrones de crecimiento es una apuesta muy arriesgada. Es cierto que la independencia trajo consigo efectos desestabilizadores en infraestructura y política, pero también es cierto que se fue aprendiendo a administrar una nación. El mejor ejemplo de este cambio en la operación son las tarifas que en un principio estaban pensadas en la recaudación, no en la eficiencia económica,8 pero que posteriormente sirvieron como medio de defensa económica frente al extranjero.

Bibliografía

INEGI, “Estadísticas Históricas de México, Tomo II”, http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/pais/historicas/ehm ii1.pdf (consultado el 20 de agosto de

...

Descargar como  txt (14.1 Kb)   pdf (59.6 Kb)   docx (17.7 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club