Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Demografía en América Latina

Enviado por   •  21 de Diciembre de 2017  •  7.142 Palabras (29 Páginas)  •  309 Visitas

Página 1 de 29

...

Page 5

5 Figura 1. Población en América Latina y el Caribe, 1950-2050, según el país. Miles. Fuente: Naciones Unidas (2009) La variante media de las Proyecciones de Población de las Naciones Unidas sugiere que la población de América Latina y el Caribe seguirán creciendo, llegando a 729 millones en 2050, superando sus vecinos del norte por casi 300 millones de dólares en ese momento. Detrás de este continuó regional crecimiento, sin embargo, es la disminución de la población, aunque modesto, en varios de los países más pequeños de la región, a saber, Barbados, Cuba, Granada, Guyana, Jamaica, Puerto Rico y Trinidad y Tobago, seguido aumentos modestos en algunos otros países y estabilización de la población en otros lugares, mientras que el patrón de principalmente poblaciones relativamente pequeñas continúa con 19 países aún con poblaciones menos de 10 millones, nueve entre 10 y 50 millones de dólares y cuatro más de 50 millones (ver Figura 1). A lo largo de la misma línea de tiempo, la población de la Península Ibérica aumentó de 36 millones en 1950 a 56 millones en 2010 y se espera que aumente ligeramente a 61 millones en 2050, y la Proporción de la población mundial de la Península ha caído 1,4 a 0,8 por ciento y se espera que disminuya además a sólo el 0,6 por ciento en 2050. Como veremos, la fertilidad en la península ha disminuido dramáticamente para alimentar la desaceleración del crecimiento de su población, a pesar de las continuas mejoras en mortalidad. Los dos principales impulsores del desarrollo señaladas anteriormente son fecundidad y la mortalidad, y en cierta medida en áreas localizadas también la migración internacional, y en la siguiente que tendrá en cuenta el tendencia de convergencia o divergencia en la región con respecto a cada uno de los dos principios esenciales, en los que las tendencias aunque a diferentes niveles son a la baja. 0 5 0, 0 0 0 1 0 0, 0 0 0 1 5 0, 0 0 0 2 0 0, 0 0 0 2 5 0, 0 0 0 1 9 0 5 1 9 7 0 1 9 9 0 2 0 1 0 2 0 3 0 2 0 0 5 A rgentina B aham al igual Arbados B B elize B olivia B rasil C hile C olom bia C osta R ic C uba D om en un ic R. E cuador El Salvador F rench G uiana G Renada G uatem ala G uyana H aiti H onduras J amaica M ex o ic N icaragua P anam á P araguay P eru P ortugal P uerto R ico S an L UCIA S t. V icente y los las G renadines Dolor S S urinam e T Identificación del rin anuncio Y T Obago U ruguay V enezuela

Page 6

6 Fertilidad En la década de 1970 a 1990, los bajos niveles de fecundidad (1,3 a 1,8) en toda Europa septentrional y occidental y América del Norte fueron vistos como sin precedentes y con pocas probabilidades de continuar y la población mundial se espera que alcance los 12 mil millones a mediados de los 21 st siglo (Davis, Bernstam y Ricardo- Campbell 1986). En otras palabras, no hubo evidencia y ciertamente ninguna expectativa de que la fertilidad haría • siendo bajos en toda Europa • caer en picado a través de Asia • comenzar su declive en América Latina o eso • La población mundial se estabilizaría en alrededor de 9 millones a mediados del 21 st siglo y, como consecuencia, predicciones resultaron drásticamente fuera de curso. Los niveles de fecundidad se mantuvo baja o aumentado sólo moderadamente en el norte y el oeste de Europa y América del Norte; se negaron a niveles sumamente bajos en el sur de Europa; y - aún más inesperada - declinaron dramáticamente en Asia, que descendía hasta justo por encima del nivel de reemplazo en la región en su conjunto y para alarmantemente bajos niveles en algunos países como Corea (alrededor de 1,2), Hong Kong (alrededor de 1,0) y Singapur (alrededor de 1,3). La fecundidad en España se redujo de 2.9 en 1970 a sólo el 1,3 en 1990 y Asimismo, en Portugal desde alrededor de 3 a 1,49; y mientras la fertilidad se ha recuperado un poco en España, que ha seguido disminuyendo en Portugal situándose en 1,39 en 2010 (Naciones Unidas 2009). Estos descensos de la fecundidad - y los comienzos de descensos similares en América Latina - son el resultado de profundos cambios sociales, incluyendo el cambio de valores y actitudes, así como el comportamiento de la familia la formación y la maternidad. Como puede verse en la Figura 2, la fertilidad en toda la región se ha desplomado 1950-2010 con sólo una o dos excepciones (por ejemplo, Uruguay, donde el descenso ha Ha sido de 2.7 en 1950 a 2.0 en 2010), y la variación en los niveles ha disminuido significativamente. En 1950, los niveles habían variado de 2.73 en Uruguay a 7,6 en la República Dominicana y para 2010 este variación fue de 1,54 en Cuba a 3,71 en Guatemala. En los países más poblados de la región, los descensos han sido de 6,1 a sólo 1,7 en Brasil y de 6,7 a sólo 2,0 en México. Estos son de hecho una disminución dramática tanto en términos de tamaño y velocidad. Hacia la mitad de la 21 st siglo, hay una convergencia de los niveles de fecundidad en toda la región en 2.0, que es el resultado de los supuestos de la hipótesis de la previsión de las Naciones Unidas (2009) y no necesita reflejar una verdadera convergencia (comparar con la experiencia predicha a partir de las últimas décadas de la 20 º siglo). La edad media en el momento del parto en la mayoría de los países estudiados se ha mantenido constante o tiene disminuido ligeramente desde 1970 hasta 2005 (ver Figura 3). El mayor descenso absoluto ha tenido lugar en la República Dominicana, de 30,3 años a 25,8 años. En Brasil, el descenso ha sido casi 3 años a 26,9 años, y en México más de 3 años a 26,8 años. En este mismo periodo, la media edad en el parto, tanto en España y Portugal se ha incrementado.

Página 7

7 Figura 2. Total de las tasas de fecundidad en América Latina y el Caribe, 1950-2050, según el país. Fuente: Naciones Unidas (2009) Figura 3. La media de edad en el momento del parto en América Latina, el Caribe y la Península Ibérica, 1970 y 2005, según el país. Fuente: Naciones Unidas (2009a) Si bien estas cifras nacionales para el desarrollo de la fertilidad están en su propio derecho de masiva interés y preocupación por los demógrafos y los responsables de las políticas, las diferencias dentro de los países son de vital importante en cuanto a tratar de entender las causas de este descenso de la fecundidad (por encima de la surgimiento de medios baratos, accesibles y eficaces de control de la natalidad). Educación, socioeconómica estado y residencia rural contra urbana son determinantes importantes de la fertilidad de modo que la fertilidad tiende a disminuir con el aumento de los niveles de urbanización; a disminuir con el aumento de la educación consecución de hombres y mujeres; y disminuyendo a medida que aumenta el nivel

...

Descargar como  txt (38.6 Kb)   pdf (91.4 Kb)   docx (23.3 Kb)  
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club