Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Educación y Sociedad: La educación como componente de la organización social

Enviado por   •  15 de Noviembre de 2018  •  2.773 Palabras (12 Páginas)  •  440 Visitas

Página 1 de 12

...

- Los atributos que para Oszlak verifican la existencia de un estado nacional son:

- La capacidad de externalizar su poder, obteniendo reconocimiento como unidad soberana dentro de un sistema de relaciones interestatales.

- La capacidad de institucionalizar su autoridad, imponiendo una estructura de relaciones de poder que garantice su monopolio sobre los medios organizados de coerción.

- La capacidad de diferenciar su control, a través de la creación de un conjunto funcionalmente diferenciado de instituciones públicas con reconocida legitimidad para extraer establemente recursos de la sociedad civil, con cierto grado de profesionalización de sus funcionarios y cierta medida de control centralizado sobre sus variadas actividades.

- La capacidad de internalizar una identidad colectiva, mediante la emisión de símbolos que refuerzan sentimientos de pertenencia y solidaridad social y permiten en consecuencia, el control ideológico como mecanismo de dominación.

Todos ellos están relacionados con el sistema educativo porque para poder desarrollar las características de un Estado Nacional, se necesita de la formación de un sistema educativo. Para la elite era fundamental crear un Sistema Educativo Nacional.

- La formación de los estados nacionales latinoamericanos implicó un proceso de sustitución de la autoridad centralizada del Estado colonial y la subordinación de los múltiples poderes locales y/o regionales en general lideradas por caudillos. Por otra parte la identificación con la nación fue insuficiente para producir condiciones estables de integración nacional.

La base económica y material de la nación recién comenzó a conformarse con el surgimiento de oportunidades para la incorporación de las economías locales independizadas al sistema capitalista mundial en el rol de proveedor de materias primas.

Con mercados muy localizados, población generalmente escasa, rutas intransitables, anarquía monetaria, inexistencia de un mercado financiero y vastos territorios bajo control indígena o de caudillos locales, la superación de tales restricciones pasaba por la institución de un orden estable y la promoción de un conjunto de actividades destinadas a favorecer el proceso de acumulación.

- "Orden y progreso", fórmula del credo positivista, condensaba las preocupaciones centrales de una época: comenzaba a difundirse en América Latina relaciones de producción capitalista. El Estado Nacional aparecía como la única instancia capaz de movilizar los recursos y crear las condiciones que permitieran superar el desorden y el atraso. La resolución a estos problemas exigía consolidar el "pacto de dominación " de la incipiente burguesía y reforzar el aparato institucional del Estado Nacional.

El "orden" aparecía como una drástica modificación del marco habitual de relaciones sociales.

En consecuencia, los esfuerzos de los incipientes estados estuvieron dirigidos a eliminar todo resabio de poder contestatario, extendiendo su autoridad a la totalidad de los territorios sobre los que reivindicaban soberanía.

Queda claro que la cuestión de "orden", suscitada y privilegiada por sectores dominantes de la sociedad que al mismo tiempo estaban definiendo el carácter de su inserción en la nueva estructura de relaciones sociales, acaparó la atención y recursos del Estado Nacional desde el momento de su constitución.

La cuestión del "progreso" surgió como contracara del "orden". La fórmula que la reunía señalaba un orden de prelación que adquiría el carácter de condición necesaria para la plena realización de sus dos términos. Orden y progreso, pero primero orden, luego progreso.

- En nuestro país, el proceso de profesionalización de la enseñanza de inicia a mediados del pasado siglo, consolidándose entre sus últimas dos décadas y las primeras del siglo XX.

El origen del Magisterio en Argentina puede explicarse por la confluencia de dos grandes factores:

- La creación y expansión de un sistema Nacional de enseñanza.

- La conformación del campo de los saberes pedagógicos, como "ciencia de la educación".

Ambos factores se enmarcan, a su vez, en el proceso más general de creación del Estado Nacional y la sociedad moderna.

El sistema educativo nacional contemplaba niveles de formación diferenciados, según los sectores sociales. El nivel primario se destinaba a las clases más bajas de una sociedad integrada mayoritariamente por nativos e inmigrantes.

La instrucción pública convertiría a los "pobres urbanos" en ciudadanos de una nación que estaba conformando. Así se comprende que la escuela "gratuita, laica y obligatoria" (y sus maestros) haya nacido con un sentido moralizador, antes que instructivo.

La hipótesis que guía el trabajo de Alliaud sobre los profesorados que forman maestros indica que en los estudiantes del presente, que serán maestros del futuro, habita el maestro del pasado. Esto quiere decir que en los sujetos involucrados en la formación (estudiantes y también en sus formadores) persiste una imagen de maestro cuyas características de asocian con el origen de la profesión.

- Se puede afirmar que, tanto en la actualidad como en sus orígenes, las personas que ingresan al magisterio son mayormente mujeres.

En los comienzos, los alumnos que ingresaban al magisterio, generalmente, eran de clase media baja y lo hacían para ascender de status social. Los hombres los estudiaban pero no lo ejercían y para las mujeres era una alternativa respetable ya que si no estudiaban esto, los maridos y padres no las dejarían salir del seno familiar. Las mujeres de un sector más elevado lo estudiaban para una mayor formación cultural. Actualmente, las personas que entran en el magisterio son trabajadoras , que portan un conocimiento conformado por su trayectoria escolar y se inscriben en la carrera para tener una salida laboral inmediata ya que la mayoría, una vez avanzada la carrera, pueden ejercerla y la abandonan sin culminar la misma.

- De la lectura de los tres textos la relación que se puede establecer es que se le encomendaba a la escuela socializar a las nuevas generaciones en cuanto a los valores, principio y reglas del nuevo orden, regulando y condicionando personalidades y conductas. El sistema educativo nacional era el encargado

...

Descargar como  txt (18.4 Kb)   pdf (60.1 Kb)   docx (18.9 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club