Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

El enfrentamiento y comunión de dos imaginarios

Enviado por   •  5 de Marzo de 2018  •  2.154 Palabras (9 Páginas)  •  323 Visitas

Página 1 de 9

...

Es de esta forma como los europeos, al internarse en este nuevo mundo, se toparon con muchas cosas que no concordaban con su mentalidad renacentista y, como indica Mignolo citando a Lenneberg, “discernir diferencias para construir identidades, y viceversa, también parece ser un rasgo de la inteligencia humana”[4] y es precisamente lo que empezaron a hacer los españoles con los americanos para justificar la regulación de estas prácticas en un fenómeno que se denomina transculturación, como indica Horswell.

Los conquistadores comenzaron a suplantar y eliminar sistemáticamente las expresiones culturales de los indígenas por las suyas. La encargada de esta empresa fue la Iglesia Católica, con la excusa de evangelización y, en base a la experiencia medieval se hizo uso del arte para ello ya que según Gruzinski “las imágenes contribuyen a la instrucción de las gentes simples porque son instruidas por ellas como si lo fueran por libros”. En este sentido, la influencia de la iglesia se evidenció en lo artístico e intelectual porque controlaban la enseñanza formal y, al mismo tiempo, el imaginario renacentista se imponía sobre el imaginario americano atravesando todas las estructuras: lo social, político, económico, religioso, cultural y por ende, el artístico. Gruzinski también indica que no solo se enseñó a reproducir imágenes para la remembranza divina, sino también a interpretarlas ya que estos códigos eran completamente nuevos para los nativos americanos, es decir, colonizaron el pensamiento indígena con su cosmovisión ya que “el imaginario educa la mirada, una mirada que no mira nunca directamente las cosas: las mira a través de las configuraciones imaginarias en las que el ojo se alimenta[5].

Para el siglo XVII, este sistema ya se había asentado en América, donde se convivía con dos imaginarios contraponiéndose constantemente generando individuos que no pertenecían ni a uno ni a otro y al mismo tiempo sí; Europa, en cambio, se sumía en una crisis económica, hambruna, proliferaron pestes, conflictos bélicos religiosos entre protestantes y cristianos, que generó, así mismo, personas inmersas en el pesimismo. Bajo estas condiciones surge el Barroco, en un pensamiento que se caracteriza por la aceptación de las dificultades de la vida a la que se une la rebeldía frente a la situación que le ha tocado vivir, a esta ideología Echeverría denominó el ethos barroco, como una actitud propia de la estrategia del mestizaje y la hibridación que se cimentó en América.

En el arte europeo esto se evidenció con la complejidad, el dinamismo, los grandes contrastes de luz y sombra, la exageración, la teatralidad que se evidencia en la pintura y escultura como en las imágenes N°4 y 5, y sobre todo, el exceso de ornamentación que se refleja mejor en la arquitectura. En el caso americano, el exceso de ornamentación y la exageración también se vieron reflejada en su arte pero, además, se respondió ante el proceso de imposición del imaginario español introduciendo elementos conocidos para el indígena, ya que este se encargó, en gran medida, de ser el productor del arte en esta región, propusieron su cosmovisión sobre el pensamiento predominante en señal de protesta y, al mismo tiempo, expresando esa hibridación, un ejemplo de ello es la imagen N°6, en la que observamos una virgen alada con rasgos mestizos sobre un paisaje y vegetación andino, también se nota el dinamismo de esta y la serpiente que aplasta, característica propia del Barroco.

Como conclusión, puedo decir que a pesar de que los europeos manejaron una mentalidad humanista propia del Renacimiento, en América residió una especie de retroceso en ese pensamiento en el arte ya que gran parte de las imágenes que se representaron fueron de temática religiosa, como en la edad medieval, quizás impuesto por ese movimiento de Contrarreforma. Posteriormente, se reflejó en el Barroco una expresión de protesta de esa imposición de pensamiento incluyendo elementos conocidos por los indigenas en una estrategia que refleja el mestizaje y la comunión de esos dos imaginarios que aún perviven y retomo el ejemplo del inicio para enfatizarlo, seguimos en ese ethos barroco, permanecemos en ese “entre” que indica Echeverría que caracteriza a la cultura latinoamericana. El mal de ojo es una creencia propia de la cosmovisión prehispánica envuelta en esta sociedad que se autodenomina moderna basada en preceptos europeos.

Bibliografia

Aristos, Diccionario Ilustrado. (Guayaquil, Editorial Ramon Sopena S.A. 2005).

Jose Antonio Maravall. Carlos V y el pensamiento político del Renacimiento, (Madrid, Boletin Oficial del Estado y Centro de Estudios Politicos y Constitucionales, 1999)

Carme Fauria. Arte y slmbollsmo en los torteros manteños. Universidad de Barcelona, PDF.

Walter Mignolo, El lado más oscuro del Renacimiento. 2009. PDF

Emmánuel Lizcano. Imaginario colectivo y análisis metafórico. PDF

Marshall Berman. Todo lo solido se desvanece en el aire: La experiencia de la Modernidad.

Serge Gruzinski. La guerra de las imágenes.

Bolivar Eccheverria. La modernidad de lo barroco.

Apéndice

[pic 1]

Imagen N°1. La Escuela de Atenas de Rafael Sanzio

[pic 2]

Imagen N°2. Dibujos en cerámicas Manteño-Huancavilca

[pic 3]

Imagen N°3. Botella silbato con pico y asa de medio puente, representando a un hombre enfermo. Cultura Chorrera

[pic 4]

Imagen N°4. Vieja espulgando a un niño (1670-1675), de Bartolomé Esteban Murillo.

[pic 5]

Imagen N°5. Éxtasis de Santa Teresa (1647-1651), de Gian Lorenzo Bernini.

[pic 6]

Imagen N°6. Virgen alada pintura de Miguel de Santiago, exponente de la escuela quiteña del siglo XVII.

---------------------------------------------------------------

...

Descargar como  txt (13.5 Kb)   pdf (57.2 Kb)   docx (17 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club