El proceso de industrialización en Mexico.
Enviado por mondoro • 23 de Febrero de 2018 • 12.495 Palabras (50 Páginas) • 404 Visitas
...
Por otro lado a partir de los inicios de la década de los sesentas surgiera una especie de agotamiento en la primera fase de proceso de industrialización, donde una nueva fase comienza, la cual denomina un desarrollo intensivo en su modalidad de economía cerrada. Donde el papel de la intervención del estado va a jugar un papel muy importante lo cual, sin duda alguna fue un factor a favor en el proceso “…ya que mediante la política de gasto público, vinculado a la inversión en el sector industrial, y la política de protección industrial, se logró mantener tasas de crecimiento realmente altas en este sector”[5].
En la tercera etapa que va de 1970 a 1982, corresponde a un fomento de producción de capital, sobre todo aquellos ligados a la industria petrolera y eléctrica, o sea, las divisas se obtuvieron por medio de créditos externos y exportaciones petroleras.
Podemos decir que la política proteccionista parecía incapaz de contribuir al manejo de balanza, la deuda externa e interna creció inmensamente hasta llegar a 45.5% del PIB en 1982 con López Portillo como presidente.
“El precio pagado fue muy alto y estuvo, como siempre, a cargo del pueblo. Años de dictadura del Partido Revolucionario Institucional (PRI), control del movimiento obrero y campesino, empobrecimiento del campo y una industria a la que todavía le faltaba mucho para ser exportadora y al mismo tiempo productora de mercancías de buena calidad y bajo precio en el consumo interno”[6].
Debido a la política industrial, la cual quiso someter a los industriales a las necesidades de la competencia externa, fue incapaz de privilegiar ramas e industrias, permitió que por medio del manejo de bienes públicos se generaran cuantiosas fortunas, el desarrollo económico basado en la situación de las importaciones había llegado a su fin.
Marco teórico.
Primero que nada un modo de producción es la forma de obtener bienes materiales necesarios para el consumo del hombre, el cual constituye las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Dentro de los modos de producción aparece la cooperación simple, la manufacturera, y la gran industria.
La cooperación simple está considerada como la forma más sencilla y elemental de modificación del proceso de trabajo, la cual no constituye una forma fija y característica de alguna época histórica de existencia del modo de producción capitalista como lo explica Marx. La cooperación simple consistía en agrupar a varios individuos en un taller, los cuales trabajan juntos, pero no en equipo. Como ya existe una unidad entre los trabajadores se considera una unidad social de carácter formal, externo y casual.
En este modo de producción el obrero o trabajador aún se encarga de realizar todo el proceso productivo que domina, la diferencia es que ahora ya no lo hace aisladamente.
De este modo, el carácter social que crea la cooperación, referido esencialmente a los agentes subjetivos del proceso de trabajo, se presenta como un carácter social real, pero limitado por la propia base individual. Es decir, que se le llama social por que en los talleres hay muchas individualidades, no es porque trabajen en equipo. Ya que el capitalista utiliza en este caso la cooperación simple como un modo de explotación de cada individuo.
La manufacturera está considerada como un desarrollo complejo o complicado de la cooperación. En este sentido al igual que la cooperación simple tiene un gran cambio en los diversos aspectos del proceso de trabajo. Donde existe una división del trabajo, o sea, los obreros que realizaban todo el proceso productivo ahora se transforman y se convierten en individuos parciales-especializados que van a realizar solo una operación de todo el proceso especifico de trabajo, por lo que repercute en que la producción es más rápida, pero hace que los trabajadores pierdan el conocimiento de todo el proceso de producción y solo se enfoquen o especialicen en una pequeña operación.
La mercancía, antes producto individual de un artesano independiente que hacia cosas diversas. Con la manufacturera ningún trabajador podía reivindicar como obra suya algo.
“La manufacturera se funda en la división del trabajo. Por eso, ha convertido al individuo, mutilándolo, en un mero órgano parcial del mecanismo social productor en su conjunto”[7]. Entonces con la manufacturera el obrero ha dejado de ser una unidad autónoma, autosuficiente, ya que su voluntad e inteligencia se eliminan en este modo de producción. Podemos decir que la manufacturera representa la forma más desarrollada del proceso de subsunción real del trabajo al capital, centrada en las modificaciones del factor subjetivo del trabajo.
La gran industria la base material, es la maquinaria, la cual constituye como la forma última y más acabada del desarrollo del proceso de trabajo. Con su aparición se completa un modo de socialización y revolución de todas las condiciones materiales, las que solo ahora adquieren una figura completamente acorde con la naturaleza social del propio capital.
En la manufacturera, la revolución que tiene lugar en el modo de producción toma como punto de partida la fuerza de trabajo, en la gran industria, es el medio de trabajo. Con lo que con ello se rompen por fin las limitaciones técnicas que el proceso de trabajo posee en virtud de estar basado en la fuerza humana de trabajo como su elemento fundamental. Esto hace que los trabajadores deban de ser más rápidos, tener habilidad, resistentes, etc.
En un principio la maquinaria no era más que un mecanismo objetivo que re asimila su propia producción. En este modo de producción el hombre solo puede manejar, a un tiempo, una herramienta. Con el ingreso de la maquinaria el margen de error se reduce ya que las maquinas son más precisas, ya que no son como un hombre, que después de cierto número de horas trabajadas aumenta el margen de error por el cansancio.
Con lo que podemos decir que la máquina, de la que arranca la revolución industrial, reemplaza al hombre que manipula una herramienta única por un mecanismo que opera. Como vemos la maquinaria no está nada al margen del trabajo social, del obrero colectivo. Solo por la manipulación que el hombre realiza en ella, se hace posible el despliegue inmenso de sus múltiples potencias, lo que demuestra que la maquina no es sino el resultado del desarrollo de las fuerzas productivas.
“La máquina desplaza la fuerza natural directa del trabajo social mediante la acción del medio de producción, poder pretérito ya objetivado del trabajo que opera dentro de la actividad productiva de modo prácticamente gratuito”[8].
...