Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

En busca del Paraiso.

Enviado por   •  14 de Abril de 2018  •  3.950 Palabras (16 Páginas)  •  301 Visitas

Página 1 de 16

...

Todas estas emigraciones suponen una válvula de escape para atenuar la presión política y social de las regiones del sur, con importantes bolsas de desempleo; se calcula que, entre 1959 y 1974, más de 2,5 millones de personas entre trabajadores y familiares emigraron al centro de Europa, produciéndose en 1973 un descenso gradual provocado por la crisis del petróleo y las dificultades económicas.

1. Para ejemplificar la emigración a Centroeuropa, Joan Prat i Carós utilizará primero el libro de Víctor Canicio, que divide su libro Vida de un emigrante español. El testimonio auténtico de un obrero que emigró a Alemania (1979) en tres grandes partes:

- Antes de la emigración.

- Viaje y estancia en Alemania.

- Una reflexión sobre la imposibilidad de quedarse en Alemania.

La infancia de su protagonista (Pedro Nuño, pseudónimo), está marcada por el hambre y la pobreza. Con 12 años inicia su vida laboral, casado y con un hijo desde muy joven, se da cuenta de que en su país no tiene porvenir y decide viajar a Alemania; no sabe muy bien por qué, pero se da cuenta de que está embarcado en un autobús camino de Alemania despidiéndose de su familia.

En un inicio, las dos grandes preocupaciones de cualquier emigrante son el trabajo y la vivienda; siempre se aprende algo de alemán para defenderse y se es consciente que el camino emprendido no es precisamente de rosas. Con el tiempo consigue reagrupar a la familia, y en este contexto llega a una serie de tópicos recurrentes en todos los emigrantes: los temas laborales, donde se pasa por multitud de profesiones; la vivienda, donde se empieza por habitaciones con derecho a cocina y mediante sucesivos cambios se llega a una vivienda para la familia; y las actitudes racistas de los ciudadanos originarios del país en el trabajo y en general, en el día a día, añadido a la marginación de los hijos en la escuela. La añoranza de la tierra, común a todos los emigrantes, influye en su comportamiento, que lo hace volver más hogareño y le aficiona a lectura, prácticas que no formaban parte de sus costumbres en su tierra natal. Por último, habla de los grupos de sociabilización, que se crean como comunidades (gettos) ante el rechazo exterior.

Para acabar, en los últimos años de su aventura y ante una reflexión sobre su situación, decide que no ve futuro en la emigración, hasta el punto de que ve el clima irrespirable y percata una gran insolidaridad y el enfrentamiento para con otros colectivos de emigrantes. Esto lo hará decidirse por el retorno al país de origen.

2. En otro libro que Prat i Carós utiliza en su artículo, Historias de migraciones. Análisis de los discursos de emigrantes granadinos retornados de Europa (1997), Olga Labraga y Javier García Castaño nos cuentan las experiencias de 8 emigrantes granadinos que presentan los mismos patrones que en anterior libro: la toma de decisión de partir, la problemática vivida por el emigrante en el país de destino y el retorno.

El factor económico será determinante para todos los casos como desencadenante de la partida. La falta de formación, una precaria escolarización, una pobreza constante, la falta de futuro y el “efecto demostración” —creencia de que aquellos que habían partido a Europa volvían como triunfadores en época vacacional con sus coches europeos—, serán claves para tomar la decisión de partir en busca de un futuro mejor. Con unos escasos ahorros marcharán para topar en sus destinos con la discriminación, los problemas de idioma y sólo su espíritu de lucha para animarles a continuar. Trabajar y ahorrar se convertirán en su máxima, sus ideas fundamentales. Todos los casos estudiados revertieron sus ahorros en sus tierras natales, lo que confirma la idea de muchos sociólogos y antropólogos de que todo emigrante sale con la intención de volver algún día a su país. Esta condición de retornado se repite en la mayoría de casos, así como la sensación de vivir los mismos problemas que vivieron cuando marcharon: reinserción, marginación —les llaman los “alemanes”—; se sienten de nuevo emigrantes, pero esta vez en su país.

Emigrantes en España

Para analizar las vidas de aquellos emigrantes españoles que sintieron la necesidad de emigrar pero lo hicieron dentro de las fronteras de su propio país, J. Prat i Carós utilizará el mismo sistema que para los anteriores capítulos: el método biográfico basado en historias y relatos de vida. Esta metodología de trabajo deberá permitir al antropólogo, pero también a cualquier lector, descubrir qué implicó —y sigue implicando— la migración interna española del siglo XX. Para dicho propósito, el autor del artículo empleará cuatro libros con historias de emigrantes en España de donde extraerá particularidades de sus protagonistas pero también patrones comunes al preoceso migratorio.

[pic 2]

Grupo de habitantes del Somorrostro hacia 1949 (Xavier Vallory March). Fuente: http://www.324.cat

1. El primer libro que utiliza J. Prat i Carós para crear una imagen de la migración en España se titula Els altres catalans (1999), de Francisco Candel. En él se relata la vida de aquellos emigrantes que entre 1921 y 1929 dejaron su tierra natal —la mayoría Murcia— para empezar una nueva vida en la Barcelona de la Exposición Universal. Para Candel, dice Prat i Carós, debemos destacar tres momentos: la partida, la llegada y la integración. El momento de la partida está estrechamente ligado a la pobreza y la falta de expectativas del lugar de origen: algo que ya hemos visto en los casos de la emigración a América o Centroeuropa. Candel también destacará el problema de la vivienda como primer y principal problema del recién llegado —incluso por encima del trabajo— y, finalmente, relacionará la integración con las diferencias entre la inmigración de clase alta y baja, contraponiendo las diferencias de clase y las diferencias étnicas. La mayoría de los emigrantes relacionará la integración con el tiempo y la generación, entendiendo que sólo hijos y nietos han logrado una verdadera “nueva” ciudadanía.

2. Cinquanta-quatre relats d’inmigració (1981), de Jaume Botey, es el segundo libro que Prat i Carós utiliza para ilustrar la emigración española del siglo XX. El libro, basado en cincuenta y cuatro entrevistas efectuadas en barrios habitados por “los otros catalanes” de que nos habla Candel, se divide en tres partes: la decisión de emigrar, el cambio de residencia, y la integración.

Para

...

Descargar como  txt (25 Kb)   pdf (75.1 Kb)   docx (23.9 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club