¿En la corte de los marginados todos eran pobres?
Enviado por tomas • 25 de Febrero de 2018 • 2.073 Palabras (9 Páginas) • 320 Visitas
...
La figura del bandolero social goza de una serie de características que el autor nos menciona, casi siempre son sujetos vinculado a un hecho trágico, algún delito o asesinato, o simplemente el señalamiento contra una figura que está en un orden social superior, este hecho lo obliga a actuar al margen de la ley y sembrar en él un sentimiento de injusticia, así como también lo obliga a separarse de la comunidad, a esto también se le unen otras características casi siempre es soltero y carente, no cuenta con una estructura u obligaciones que lo amarren a la comunidad, lo que facilita que este se abstraiga de ella, ¿Hoy seria valido estas acciones? Considero que si ya que el sentimiento de injusticia no se ha resuelto, y si esta se convierte en una forma de protesta es completamente valido, pero sabiendo de las consecuencias, y del poco alcanza de esta figura, su principal fortaleza está en el significado de su lucha y que este significado tenga repercusión en un proceso de organización de los grupos afectados para general un verdadero cambio y voz ante las estructuras establecidas, el bandolero funciona como símbolo de lucha y rebeldía ante las condiciones que se está sometido. ¿Aún existe esta figura? Este personaje aún existe ya que las condiciones de miseria e injusticia no se han superado, existe en el mito y en la memoria colectiva, si existe como símbolo de lucha y rebeldía, y este si llego a nuestro continente ya que es una figura universal y desde tiempos antiguos, es aquella figura que no está conforme con lo establecido.
La figura del bandolero social aún está presente, es presente en la memoria colectiva, el peligro que veo en esta figura, es que ofrece una figura arcaica de organización, está fundado sobre una sociedad que no a alcanzo conciencia política, no existe en ellos una cohesión fuerte, es por eso que el bandolero social termina siendo traicionado por el grupo al que apoya, si no existe esta conciencia de clases, jamás será el pueblo capaz de exigir más allá del mero hartazgo, no está dotado para generar una verdadera agitación social, La sociedad campesina lo crea y se vale de él cuando siente la necesidad de un defensor y un protector. Pero éste es precisamente el momento en que no puede ayudarla. Y es que el bandolerismo social, aunque protesta, es una protesta recatada y nada revolucionaria. (Hobsbawm: pp.44). Este si da un esbozo de descontento pero nunca llega a plantear la verdadera problemática de fondo. Si alza la vas contra las desigualdades e injusticias pero nunca llega a revertirlas. Se convierte en una figura paradójica ya que en lugar ser verdaderos defensores de su pueblo, solo generan que las condiciones adversas se acentúen. El autor señala que para ser defensores eficaces del pueblo tendrían que dejar de ser bandoleros.
El gobierno debería de solucionar las condiciones de desigualdad, opresión, e injusticia en el escenario rural, general en los habitantes de estas poblaciones una educación que los dote de una conciencia social, que les permita en su entorno generar las condiciones propicias de desarrollo, y así evitar el surgimiento que desde mi punto de vista son valiosas como los bandoleros sociales a una verdadera organización que este cohesionada en el ideal de cambiar de manera eficaz las condiciones que los aquejan, debe generar un ambiente de comunidad en donde el bien de los otros también, es el bien propio, el eliminar una comunidad separada, en donde el campo y la ciudad se ven con dos mundos totalmente ajenos, lo cual no es así, dejar de tomar al campo como lugar de explotación.
La investigación de Hobsbawm ha sido criticada principalmente por sus fuentes, ya que la mayoría de ellas proviene, de los relatos, y no se encuentran plenamente fundamentadas en investigaciones anteriores, pero aquí considero que se entra en un error ya que se desmerita la importancia de la oralidad, se debe entender que estas fuentes proviene de un entorno rural en donde las fuentes escritas son escasas, pero es loable la recopilación de estas figuras, así como de los ideales de los cuales se les ha impregnado, aquí no da a ver las n necesidades y deseos de esta sociedad en específico. Es él está incursionando en la rama de la microhistoria que es la rama que aborda un microcosmos que esplique la situación histórica, pero partiendo de un acontecimiento o personaje en específico, es aquella enfocada a investigar la cotidianidad y de esta manera podre dar una mayor perspectiva, no solo aquella de los grandes acontecimientos, la microhistoria busca acercarse a las experiencias más individuales, le interesa detectar lo que no se ve, propone una reconstrucción del pasado a través de indicios que sugieren los hechos, y apela a una interpretación del historiador, la importancia de esta disciplina yace en el que brinda nuevas interpretaciones a los acontecimientos ya escritos, es una contra corriente a la historiografía tradicional que solo se encarga de los grandes acontecimientos, y que casi siempre tiene una interpretación hecha por los vencedores, la microhistoria llena de elementos, que solo se pueden ver desde la especialización, nutre las interpretaciones y da una mayor veracidad al entendimiento y las causas que generan los acontecimiento sociales de gran trascendencia, es la voz de los olvidados en la historia y revindica la participación de los grupos no abordados en los hechos históricos.
Bibliografía
.
Eric J. Hobsbawm. Rebeldes primitivos. España: Ariel, 1983.
George Orwell. Sin blanca en Paris y Londres. España: Debate, 2015.
Mario Vargas Llosa. La ciudad y los perros. España: Alfaguara. 2012.
Jorge Luis Borges. Evaristo Carriego (1930), consultado en http://www.elortiba.org/pdf/Borges_Carriego.pdf.
El resumen. "Nuestra Señora de París". 22 de mayo del 2016. elresumenhttp://www.elresumen.com/libros/nuestra_senora_de_paris.htm.
Exposición en el curso de Historia de la marginación.
...