Europa y Estado de bienestar.
Enviado por tolero • 18 de Enero de 2018 • 1.181 Palabras (5 Páginas) • 306 Visitas
...
A partir del Estado de bienestar se construyó la social-democracia en Europa del Oeste, en manos de ambos partidos derechista e izquierdista. Existen cuatro tipos de Estados de bienestar europeos[6]: el sistema de reino Unido, el sistema escandinavo/nórdico, los sistemas de los países del centro de Europa, y los sistemas de bienestar meridionales. ”El Estado de bienestar tiene dos objetivos: crear una sociedad más igual, pero también proteger a los individuos durante el ciclo vital”[7].
Ésta política se caracteriza generalmente por un Estado interventor, rector y proveedor de recursos, como educación, seguridad social, pensiones, etc., así como por llevar consigo el principio de incentivación del consumo, el cambio del equilibrio económico internacional basado en el patrón oro y el querer procurar a toda la población un ingreso que pudiera darles lo mínimo dentro de una sociedad industrializada. Del mismo modo, el financiamiento “de este Estado providencia también se afronta de un modo universal, mediante el pago de impuestos”, resaltando la nueva habilidad del Estado para redistribuir las riquezas de toda la sociedad que administra.
Hubo un consenso entre las naciones europeas en recuperación acerca de no crear un ambiente parecido al de entre guerras, con la proliferación de desempleo y la poca importancia dada a la producción y/o agricultura, así que determinaron tener la energía política del capitalismo con unos valores civiles propios de socialdemocracias, creando así una economía dinámica que empoderara a la población.
La alternativa política de la tercera vía, pretende no ser un camino medio entre lo característico de la política liberal y lo característico del comunismo, sino aunar sus mejores capacidades para el desarrollo de una sociedad económicamente sustentable. Para Giddens, ninguno de los sistemas aplicados absolutos por su parte, terminan de resolver los problemas de un mundo que cambió después del Estado de bienestar; el liberalismo crea desigualdad, y la socialdemocracia es vista con un Estado gobernante invasor que no permite el crecimiento individual. Cree que no es posible erradicar por completo la intervención del Estado en la legislación de los flujos económicos transnacionales a través de la regulación de los mercados internacionales, en cambio propone ampliar las obligaciones y derechos de las organizaciones que tengan la capacidad para democratizar el flujo de las mercancías y ofrecer gobiernos capaces de hacer funcionar las economías en beneficio de una política de igualdad y en pro de la naturaleza.
Bibliografía
Giddens, A. (2001). “El socialismo y su posteridad”. La tercera vía. La renovación de la socialdemocracia. México: Taurus. p. 17.
Prati, M. D. (2000) [Reseña sobre] Anthony Giddens. La tercera vía. La renovación de la socialdemocracia. Taurus, Madrid, 1999, 198 páginas. (edición original en inglés de 1998) [en línea]. Sociohistórica, (7). Disponible en: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art _revistas/pr.3815/pr.3815.pdf
Villares, R., y Bahamonde, Á., (2001). “El triunfo de la democracia”. El mundo contemporáneo. México: Taurus. P. 381.
---------------------------------------------------------------
...