Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

GOBIERNO RAMÓN CASTILLO (1940-1943)

Enviado por   •  4 de Marzo de 2018  •  10.152 Palabras (41 Páginas)  •  343 Visitas

Página 1 de 41

...

Además, Perón establecía que lo q buscaba era superar la lucha de clases, suplantándola por un acuerdo junto entre obreros y patrones.

Durante los primeros años del peronismo, el conflicto entre el trabajo y el capital se mantuvo latente. La bonanza (prosperidad económica y social) alcanzaba para unos y otros, y hasta para sellar la alianza entre obreros y empresarios industriales. Pero se trataba de algo transitorio.

Recién terminada la segunda guerra mundial, no era fácil imaginar que sobrevendría una nueva era de expansión sostenida sostenida del comercio mundial. Perón consideraba probable una tercera guerra mundial, previsión a la que contribuía la sucesión de conflictos entre las dos grandes potencias de la posguerra. Más allá de sus consecuencias globales, una nueva guerra colocaría a la Argentina en una situación de privilegio. Con los EEUU desgastándose en conflictos, la Argentina ganaría poder en el hemisferio occidental, además de ver nuevamente estimulada su industria por la segura retracción comercial.

La creencia de que las dificultades comerciales de la inmediata posguerra se prolongarían y podrían agravarse con un nuevo conflicto mundial justificaba la opción del gobierno por la autarquía económica (sistema económico en el cual el estado se abastece con sus propios recursos evitando, en lo posible, las importaciones).

Relación con EEUU y Gran Bretaña en la posguerra:

Arg – EEUU: El trato con los norteamericanos era de mutua desconfianza. Esto se produjo debido a que Perón había formado parte del gobierno revolucionario que había mantenido la neutralidad argentina en la segunda guerra mundial casi hasta el final. Además, en 1948, la Argentina objetó los planes norteamericanos para la organización de Estados americanos, sin percibir los costos que acarrearía este nuevo enfrentamiento con los EEUU.

Por su parte, EEUU tampoco vio con agrado la política del gobierno argentino en relación a la comercialización de sus productos de exportación. Denunciaba un excesivo oportunismo argentino en la fijación de los precios de los alimentos.

Esto condenó el comportamiento argentino y las represalias tardaron poco en llegar:

A principios de 1948 se anunció el PLAN MARSHALL, un sistema de créditos para que los países europeos devastados por la guerra tuvieran acceso a importaciones cruciales, pero la argentina fue excluida como proveedor de alimentos, lo que representó una oportunidad perdida para un sector rural que ya venía bastante castigado.

Arg- Gran Bretaña: Uno de los problemas económicos principales de la Argentina era la negociación con Gran Bretaña para arreglar las cuentas de guerra. El balance de pagos con Inglaterra venía siendo desde tiempo atrás el reflejo del nexo entre Argentina e Inglaterra: un superávit comercial en el que las importaciones de manufacturas británicas no alcanzaban a contrapesar las fuertes exportaciones agropecuarias argentinas era compensado por una cuenta de servicios financieros favorable a Inglaterra, que surgía de las utilidades de los servicios públicos (especialmente ferrocarriles) y de los pagos de deuda del estado.

Durante la guerra la situación cambió. Debido a la dedicación de la industria británica al esfuerzo bélico, la decadencia de los ferrocarriles, sumado a la crisis del comercio y las sucesivas repatriaciones de deuda pública, generaron un fuerte superávit global para la Argentina.

Entre 1940 y 1945 el balance de la argentina con Inglaterra arrojó un saldo favorable de 1500 millones de pesos. Hacia fines de la guerra, el Reino Unido debía al estado 112 millones de libras esterlinas. Éstas técnicamente eran libras bloqueadas, ya que era imposible su libre convertibilidad con el dólar. Sólo podían utilizarse para compras en aquellos países que usaban la moneda británica como divisa comercial.

El tema de las libras bloqueadas se resolvió de la siguiente manera: Se destinó la mayor parte del saldo argentino en el banco de Inglaterra a la compra de los ferrocarriles, monto que fue completado con un crédito británico a pagar con los futuros superávits comerciales.

PLÍTICAS DEL GOBIERNO

Durante el gobierno peronista

*Se estatizaron ferrocarriles, teléfonos, energía, gas y transportes urbanos:

Luego de la estatización de los ferrocarriles siguieron la de los teléfonos, la de energía, de gas y el transporte urbano.

La empresa nacional de energía tuvo a su cargo la instalación de 37 plantas hidroeléctricas. Se crearon yacimientos carboníferos fiscales lo que inició la explotación de las minas de Río Turbio, en la provincia de Santa Cruz. Además, se creó “Gas del Estado” con lo que concluyó la estatización del servicio de Gas.

*Aumento de inversiones - gasto público:

El aumento del gasto en inversión provocó el aumento global de los gastos estatales. Además de las estatizaciones de las empresas hubo inversiones en comunicaciones, energía, material ferroviario y se dio impulso a la construcción de caminos.

Sin embargo, en algunos de esos casos, no llego a compensarse la fuerte depreciación del capital ya instalado, ni a satisfacerse la creciente demanda por infraestructura. Uno de los ejemplos más importantes, es el de la electricidad, la cual no creció al ritmo previsto por el gobierno y la escasez se tradujo en frecuentes caídas de tensión.

En algunas áreas, el aumento del gasto público venía a satisfacer las demandas de los sectores que sostenían al peronismo en el poder: los militares y la clase trabajadora.

En 1946 y 1947 la defensa exterior representó un gran porcentaje de las inversiones (60%). Además creció el gasto en salud, educación y vivienda.

*Aumento de Salarios:

La política salarial de Perón tenía un doble objetivo: Garantizar el pleno empleo y redistribuir el ingreso hacia los sectores populares, ayudando a expandir la economía.

Los salarios crecieron a una tasa record, aumentando el 62% entre 1945 y 1949 y en 1949 el costo laboral por unidad era 23% más alto que en 1945.

El incremento de los salarios reales llevo a una distribución del ingreso nacional de manera más equitativa.

Esta explosión salarial no era

...

Descargar como  txt (67 Kb)   pdf (131.2 Kb)   docx (55.2 Kb)  
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club