GUARANÍES: UNA COMUNIDAD QUE AÚN PERDURA
Enviado por mondoro • 31 de Octubre de 2018 • 2.745 Palabras (11 Páginas) • 264 Visitas
...
En 1767 los jesuitas fueron expulsados por el rey Carlos III. Los territorios habitados por los guaraníes fueron de interés para las comisiones instituidas por el Tratado de Madrid y designadas para establecer los límites de las posesiones en América del Sur, en particular, las fronteras entre Brasil y Paraguay. Ambos reinos enviaron expediciones de exploración y definición de sus nuevas fronteras. La comisión de expedicionarios llevó al redescubrimiento de grupos guaraníes que habían escapado a las políticas coloniales y se habían refugiado en la selva.
Se perdió registro de los guaraníes hasta mediados del siglo XIX. Con la guerra de la Triple Alianza las fronteras territoriales fueron nuevamente reformuladas, se obtuvo testimonios sobre la presencia de grupos guaraníes en esa región. Gran parte de los territorios, ocupados para entonces por los guaraníes kaiowá y ñandeva fueron dejados en concesión a la Compañía Matte Laranjeira que usaba los guaraníes como mano de obra, pero no ocupaba sus territorios porque estaba interesada únicamente a la explotación de la planta del mate, para mantener el monopolio de la extracción favoreció el aislamiento de los guaraníes y los mantuvo apartados de posibles proyectos de colonización.
En los años veinte del siglo XX se creó el SPI (Serviço de Proteçao aos Índios), órgano federal del gobierno brasileño con competencia en la "protección" de los indígenas que no solo no logró parar el proceso de expropiación, si no que facilitó el mismo a través del desplazamiento forzado de grupos indígenas a petición de los colonos. Los indígenas desplazados estaban confinados en pequeñas áreas de reserva muchas de las cuales permanecen hoy en día, llevando graves consecuencias para su supervivencia social y bienestar físico.
A partir de los años 1980 los guaraníes comenzaron a organizarse para reivindicar sus territorios propios en los espacios políticos nacionales, dando vida a movimientos de reivindicación territorial que continúan consolidándose hasta el presente.
Actualmente las comunidades de guaraníes de la provincia de Misiones pasan por graves problemas que podrían llevar a la desaparición del pueblo. Las principales causas son la falta de tierras, la desnutrición, tuberculosis y la falta de ayuda por parte del gobierno provincial y federal argentino. Son alrededor de siete mil guaraníes, agrupados en 76 aldeas. El factor principal de la crisis es la falta de territorios, ya que esta tribu utiliza los recursos naturales en amplias extensiones de tierra, desplazándose en grandes distancias para cazar, pescar, recolectar frutos del monte. La presión demográfica sumada a la explotación forestal hizo que las comunidades vean reducido su espacio vital. Además existe una emergencia alimentaria y sanitaria, con picos muy graves en algunas comunidades, con niños con alto índice de desnutrición y enfermedades asociadas. En 2004, 38 de las aldeas que existen en la provincia marcharon a la Plaza 9 de Julio, frente a la Casa de Gobierno provincial, en la ciudad de Posadas haciendo oír sus reclamos en busca de una mejora y ayuda por parte del gobierno.
En la región de Mato Grosso do Sul de Brasil los guaraníes, al igual que muchos pueblos indígenas, se ven negativamente impactados por la colonización interna de terratenientes que han usurpado sus territorios ancestrales para la producción de monocultivos como la soja y la caña de azúcar. La disputa territorial, en un contexto de violencia ejercida asimétricamente por los agro-ganaderos para garantizar su dominio, es una condición objetiva y subjetiva que desfigura sus formas de organización, producción e identidad cultural con consecuencias devastadoras en su integridad física y salud mental: según un estudio reciente, esta tribu en Brasil presenta la mayor tasa de suicidios del mundo, la cual se ha triplicado en los últimos veinte años. Las edades de mayor incidencia se encuentran entre los 15 y 30 años.
Religión
Los guaraníes eran monoteístas. También fueron animistas, es decir, que el mundo de los vivos estaba rodeado por espíritus buenos o malos, estos se presentaban por medio de formas humanas o animales.
Contaban con un sacerdote conocido como chamán, el cual estaba dotado de poderes sobrenaturales, como por ejemplo el poder de hacer llover, adivino, profeta, entre otros. Su poder es muy grande, puede comunicarse con los espíritus.
Actualmente, las tribus amazónicas, consideran al chamán como fuente de respeto y poder.
La religión guaraní actual es una inspiración sagrada que se basa en el canto y la danza dirigida por el cacique o líder, esta religión todavía perdura entre algunas personas, la mayoría de los mitos se transmiten en forma de cantos sagrados, los cuales cuentan la historia de la creación de la Tierra, el origen de las platas, animales y personas y la organización social
Los guaraníes creen en un dios creador, su nombre varía según los grupos. También creen en un Paraíso y una Tierra Sin Mal, un lugar donde no existen las enfermedades, la muerte ni el sufrimiento.
Tienen una gran cantidad de bailes, canciones religiosas y rezos individuales para quienes buscan perfeccionar su alma.
Los guaraníes creen en la vida después de la muerte, por esa razón proveen al muerto lo que necesitaría en la otra vida.
En cuanto a los cadáveres eran depositados en tinajas de barro, luego ponían sus objetos personales y por último la cerraban con un plato y enterraban la urna.
Organización Política
Cada grupo de aldea tenía un jefe o cacique hereditario, respetado y obedecido. Podía tener varias esposas pero la primera era la que mantenía mayor superioridad en la familia.
Organización Social
La “Nación” de los aborígenes estaba constituida por tribus aliadas (por amistades, parentesco o defensa común). Cada tribu formaba una aldea y a su vez en una o más tabas, las cuales estaban compuesta por 50 o 100 familias con vida independiente, gobierno propio y una economía distinta. La relación entre estas aldeas era por medio de la existencia de un jefe común, es decir, un cacique, este cargo se obtenía heredándolo.
Esta tribu presentaba una posición machista debido a que los hombres podían casarse las veces que desearan, mientras que a las mujeres se les negaban este y otros derechos. También el verdadero y único gestor de la natalidad de su hijo es el hombre y no la mujer,
...