Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

HISTORIA ARGENTINA . Militarización y Formación del Estado Nacional en el siglo XIX.

Enviado por   •  8 de Marzo de 2018  •  3.713 Palabras (15 Páginas)  •  536 Visitas

Página 1 de 15

...

detecta un amplio margen de autonomía de la plebe con respecto a otros sectores sociales. Los tumultos militares solicitaban salarios atrasados, reclamos contra las reformas de los cuerpos, abusos de autoridad, derecho a sus costumbres, entre otro elemento tiene peso el escaso reconocimiento por parte de la elite dirigente en los acontecimientos de la revolución. En líneas generales, defendían sus intereses con una conciencia de grupo bastante importante .

La militarización devenida de la década revolucionaria, así como la propia estructura del ejército y de la milicia cívica promovieron la emergencia de la dimensión militar que comenzó a erigirse en componente central tanto de la política republicana como de la ciudadanía en construcción. El ciudadano al que se refiere los Estatutos de 1815 y de 1817 fue el integrante de la milicia cívica, donde se articulan sus derechos y compromisos el voto y el servicio de armas.

En la militarización del ámbito rural, es atinado mencionar a Halperín, quien sostiene que el fenómeno del caudillismo es un proceso complejo que fue gestándose entre 1815 – 1820, es el momento del reflujo del proyecto revolucionario y del accionar conservador de la dirección política. En este contexto surge la militarización del ámbito rural, para el autor, la desarticulación del ejercito del Norte, está relacionado con la caída del directorio y descentralización, las “tropas de guarnición, en efecto, reconocen liderazgos que no coinciden necesariamente con los vigentes en la regiones cuyo destino constituye a decidir” . Los estados provinciales como principales actores tendrán a partir de 1820 un mayor protagonismo político, con el triunfo de los ejércitos del Litoral conducidos por los caudillos López y Ramírez sobre las fuerzas porteñas, es el factor principal que pone fin el poder central. La batalla de Cepeda da origen al tratado de Pilar, se convoca a las provincias a discutir la futura forma de representación y organización nacional, se inicia la denominada “feliz experiencia”. Las fuerzas triunfantes del Litoral exigirán la disolución del Congreso y la renuncia del director Rondeau, la derrota de Buenos Aires genera una crisis sin precedentes, se descentraliza el poder, al tratado de pilar le sucede la convocatoria al congreso de San Lorenzo, abriendo un proceso de transformación política general que culmino con el surgimiento de los estados provinciales, pero también afectaría el espacio militar.

“La feliz experiencia de Buenos Aires”, era la búsqueda de un poder autónomo, aunque el ambicioso proyecto, según dice Marcela Ternavacio, “no estaba destinado a perdurar” , la autora encuentra focos de conflictos políticos internos a los que se le suma el conflicto bélico con Brasil. Rivadavia estaba convencido de que una nueva infraestructura e instituciones liberales iban a ser suficientes para la unificación del país, fracaso en su propósito. En 1821 se aplican las reformas en el plano militar que se centraron la disminución de los gastos fiscales, reducción de los costos del aparato militar, herencia de la revolución, se recurrió al paso de retiro de varios oficiales con anti guidad y un recorte salarial para aquellos de menor rango. Podemos creer que de esta manera se intentaba poner trabas y límites a miembros con posibilidad de levantarse y reclamar, lo que presentaría un riesgo para el orden que se pretendía. Para cubrir los lugares bacantes en las fuerzas se recurrió al reclutamiento de “vagos y mal entretenidos, sector a los que también intentaba disciplinar el gobierno” . Con esto, en 1823 se formo un nuevo ejército regular, que se dirigió hacia zonas fronterizas con el propósito de hacer frente al avance indígena, este desplazamiento ayuda a comprender el posterior desarrollo ganadero bonaerense, los sectores dominantes apoyaron la campaña en función de sus intereses.

En 1825, entre discusiones y resistencias sobre las reformas militares, se establece la ley de creación del Ejercito Nacional, entre los debates, el clérigo porteño Julián Agüero plantea que no podía existir una Nación sin Ejército Nacional, al que refuta el clérigo salteño Juan Ignacio Gorriti, quien invierte el planteo al decir que no puede existir un Ejército Nacional sin Nación. El ejército a penas formado, con recursos insuficientes, sumado a los problemas internos, fracasa en la guerra con Brasil, perdiendo la Banda Oriental, se produce una gran crisis en el gobierno de Rivadavia, que lleva a la renuncia de su cargo.

En el territorio nacional, Pilar Gonzales, indica una gran movilización de hombres hacia las fronteras para actuar como barrera contra los indios, pero sobre todo con la finalidad de expandir el territorio en regiones en donde el progreso no se ha establecido. Con este desplazamiento se hace necesario alistar nuevos hombres para el ejército, situación que se dificultaría por las graves consecuencias provocada por la guerra con Brasil, es un momento de descontento generalizado en la población, que se manifiesta en revueltas y levantamientos populares. Gonzales se refiere a tensiones estructurales, fue la reactualización de la ley de milicias de 1823 (vagos, mal entretenidos) son levantamientos espontáneos pero organizados, vemos que no fue un movimiento unificado, sino que fueron un conjunto de revueltas que se dieron a través de varias formas de manifestación .

En la movilización popular de 1829, emerge la figura de Rosas, como ideólogo para derribar del poder a Lavalle, aquí aparecen las figuras con carácter, lideres populares al mando de los cuerpos armados, tanto en el alzamiento en contra del Estado o en defensa del mismo . Estos líderes militares fortalecieron su poder beneficiándose de la demanda internacional, en una economía agroexportadora, con esta política, serán la clase oligárquica que dominaría el país. El panorama favorable del puerto de Buenos Aires con el comercio atlántico, en tanto una política agraria que fomenta la inversión en la tierra y ganado, situación que beneficia la prosperidad económica del estado y al sector propietario amasar una gran fortuna. Juan Manuel de Rosas representa el ascenso al poder de esta nueva clase, como consecuencia de un vacío institucional, pertenece a los intereses terratenientes y era su porta vos leal . Por otro lado, un asenso logrado por medio de coerción, de una variedad de herramientas en su intento de llevar a cabo políticas de cambios para el orden social, superar el caos de la etapa de revolución.

Durante el primer gobierno, el accionar de Rosas se oriento hacia la supresión interna y externa en Buenos Aires, en su segundo mandato las provincias comenzaron a mostrar reacciones, el federalismo rosista cobra sentido cuando se lo analiza teniendo en cuenta el permanente estado

...

Descargar como  txt (23.3 Kb)   pdf (68.2 Kb)   docx (20.3 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club