HISTORIA DE UN CONFLICTO. “EL ESTADO Y LOS MAPUCHES EN EL SIGLO XX”
Enviado por tomas • 11 de Febrero de 2018 • 3.261 Palabras (14 Páginas) • 556 Visitas
...
Al Inicio de la república apareció el primer desentendimiento entre el Estado Chileno y los mapuches, estos no se habían independizado de España, la independencia no los había involucrado. Los antiguos gobernantes respetaban sus fronteras y realizaban parlamentos con ellos.
Se presentó una Contradicción de la historia de Chile: por un lado, los patriotas realzaban el valor araucano, la gallardía, etc. Pero por otro lado se someten a un comportamiento de enfrentamiento, discriminación y conflicto.
Egaña dicto las primeras leyes de los indígenas en la nueva Republica (1813), de corte liberal, pues pretenden la liberación de los indígenas de la condición oprobiosa que los había sometido la Corona. Pretendía otorgar libertad de comercio y constituirlos en ciudadanos de la nueva República. En la práctica, era solo poner en el mercado las tierras de los pueblos de indios, que en la zona central eran muchas. Durante la colonia, estuvieron sujetos a la prohibición de la venta de las tierras comunales que habitaban. La consecuencia de la derogación de esta ley fue que todos los pueblos indígenas de la zona central desaparecieron se vieron reducidos a habitar y trabajar pequeñas porciones de tierra, esto da paso a la campesinizacion y mezcla étnica de donde surge el mestizaje.
¿Se puede hablar de Guerra civil? Nunca fueron considerados ciudadanos, por lo tanto esta tesis queda descartada.
La sociedad chilena, agraria, santiaguina, que miraba hacia Europa y que nació en las primeras décadas del siglo XIX, no tenía capacidad de comprender la vida que ocurría en los territorios desconocidos de la Araucanía. Por lo cual esas ideas románticas de el siglo XVIII pasaron a ser criticadas.
Se había impuesto la Dicotomía entre civilización y barbarie: por lo cual Europa es el ejemplo máximo de civilización. Visión del antropólogo Morgan, quien establece tres grandes periodos en la historia de la humanidad salvajismo, barbarie, civilización.
Y desde Santiago se miraba a los araucanos como seres primitivos, salvajes, barbaros, al sur aun no llegaba la civilización
Se consideran como Imperfecciones de los araucanos (poligamia, bebida, alcoholismo), estas no fueron aceptadas por los europeos ni por los criollos.
La Poligamia se considera como símbolo de barbarie, nunca aceptada. Los mapuches poseen un sistema de familias poligamia, el hombre puede establecer matrimonio con distintas mujeres, cada una de las cuales posee su ruka, funciona a través del sistema de invitaciones. La poligamia sororal: dice relación cuando una de las hermanas queda soltera y el cuñado la incluye en la vida familiar. Para los araucano, era una necesidad, puesto que apunta a mantener y aumentar la población (defender mejor la tierra).
A mitad del siglo XIX, triunfa entre los chilenos la imagen de decadencia del mapuche. El país del centro se formó una idea falsa, pero apropiada, para aupar la Araucanía y someter a los indígenas al régimen reducciones.
Los araucanos no vivían de manera demasiado diferente a como lo hacían los agricultores del sur de chile ni de los gauchos de las pampas argentinas, pero no estaba la diferencia en las formas de vida, sino en el hecho de que unos y otros solo eran diferentes, y esa diferencia fue marcada por las teorías evolucionistas, así se consideraba inferior a los indígenas.
Ganadería trashumante: viajes con sus animales de un lado a otro de la cordillera, en las teorías evolucionistas, el nomadismo es más cercano a la barbarie que a la civilización. (La agricultura fue blanco de ataques, las famosas campeadas, pagado por el real situado en un primer momento, luego por el presupuesto nacional de la república). Es debido a esto, que los mapuches se dedicaron a sembrar solamente lo necesario para su subsistencia y se dedicaron al arreo de animales.
Mucho mosto, mucha música, bastones de mando con cacha de plata.
Mapuche, larga tradición de respeto por las invitaciones, se ve comprometido. No es una cultura del aprovechamiento, es una cultura del honor, la palabra empeñada que vale oro.
Viejos mapuche, muy ricos. Posesión de amplias tierras, ganado, etc. Los mapuches ganaderos, contribuyeron a la apertura de las rutas del pacifico, que se realizó por el cabo de hornos. La cacería, se encontraban integrados al mercado mundial de producción de alimento. Tenían sus sistemas productivos, mercados, comerciaban y entendían perfectamente de precios, pesos y medidas.
La sociedad santiaguina y el Estado consideraron que lo territorios del sur estaban desocupados, la tierra de nadie. Los gobiernos lo tenían pendiente del desarrollo nacional. El sur fue creciendo como una tierra de promisión, un espacio vacío de potencialidades.
En 1850 comienzan a llegar los primeros colonos alemanes a Valdivia. La industriocidad, ahora es lo que prima. (Al final, se adaptaron al territorio). Al poblarse de alemanes la zona austral, la suerte de los mapuches quedó sellada. Se encontraron entre dos fuegos expansivos. Por el norte era la republica de chile agrícola y hacendal que requería más tierras para cultivos. Y por el sur era la colonia alemana, entonces los mapuches se encontraron inertes frente al proceso de colonización que se les venía encima.
CAPITULO 3: OCUPACIÓN DEL TERRITORIO
En 1866 se dictaron las primeras leyes de ocupación. Cornelio Saavedra, fue el pensador y ejecutor del avance del territorio chileno hacia el sur. Las tierras fueron declaradas fiscales para evitar que aventurero y especuladores se apropiaran de todos los recursos y no dejaran espacio para la inmigración extranjera, verdadero objetivo y palanca de desarrollo.
Entre 1866-1880 los mapuches logran mantener su territorio, los que fueron quince años de guerras.
Las tropas chilenas, habían vencido en Chorrillos y Miraflores. Habían ingresado a Lima, se habían instalado en Perú. Al retiro de tropas, estas pasaron de largo y desembarcaron en Talcahuano y tomaron un tren que los condujo a Angol. El poder civil se imponía sobre el poder militar en la tradición chilena.
En 1891 se fundan fuertes, se construyen puentes (Temuco) se levantan pueblos y futuras ciudades en medio de las viviendas mapuches. Los mapuches se defienden, cortan los cables, roban caballos, se sorprenden
Algunos mapuches se han dividido, algo propio de las guerras, se da lugar a los arribanos, albajinos, por parte del ejercito chileno. Esto es conveniente,
...